'Entre tanto corte de ruta y retenciones, nadie habló de las multinacionales exportadoras que estafan al fisco y al productor'
Por: COPENOA
Fecha publicación: 07/04/2008
Así se refirió Fernando 'Pino' Solanas,  referente del Movimiento Proyecto Sur, al grave conflicto desatado entre el  Gobierno Nacional y los productores rurales. Solanas afirmó:  'Los productores terminaron el lock out y el gobierno anunció algunas medidas  adecuadas, aunque tardías, para disolver de inmediato el conflicto abierto; pero  la polarización que se generó, en uno u otro sector, esquivó al tercer  protagonista: las multinacionales exportadoras que se quedan entre un cuarto y  un tercio de la renta agraria'.
El ex candidato presidencial por Proyecto  Sur explicó que 'el problema del campo es más complejo, debe atenderse la  problemática de todos los productores del país. Necesitamos retenciones  diferenciadas y un Estado planificador que favorezca el desarrollo, no sólo de  la pampa húmeda, sino de todas las economías regionales.'
'Podrán abrir  una Secretaría de Agricultura, aplicar retenciones diferenciales y reintegros,  subsidiar los fletes, convocar a un Consejo Federal Agropecuario, pero no se va  a solucionar el problema del reparto si no se elimina al sector exportador como  lo hicieron Canadá y Australia con mecanismos similares a la ex Junta Nacional  de Granos', explicó Solanas, quien además aseguró: 'Los grandes jugadores en el  negocio de la soja y de la cadena agroindustrial son las multinacionales como  Cargill- Monsanto, Bunge & Born, Dreyfus, Aceitera  General Deheza, Vicentín, que son los que exprimen a los pequeños  productores. Las retenciones, en definitiva, recaen sobre el productor, porque  le transfieren esas retenciones al pagarle bajos precios a sus productos. Cuando  hablamos de las multinacionales, hablamos de grupos que  controlan puertos, procesadoras de alimentos, acopiadoras, productoras  de fertilizantes. Son sólo cinco grupos, que figuran entre los  mayores operadores del mundo. La estadounidense Cargill  es dueña en el país de más de 40 acopiadoras regionales, cinco  puertos cerealeros, plantas de oleaginosas y molinos de  trigo.'
Solanas continuó apuntando sobre el  sector exportador: 'Además de monopolizar el comercio exterior, estafan  al productor y al Fisco. Por ejemplo, le dicen al productor que le  descuentan retenciones sobre un precio de 500 dólares, pero al Fisco le  contribuyen luego retenciones por 400 dólares. Roban de los dos lados, al  liquidarles al productor y a laAFIP de forma diferente. Para ser más claros, la  cerealera le dice al productor que tiene que pagarle al Estado por 250 dólares,  cuando en realidad está pagando 200. En un año, estamos hablando de cifras que  pasan los US$ 3.500 millones.' Luego agregó: 'No sólo eso, además tercerizan a  Uruguay exportaciones para pagar menos impuestos. Son manejos que tienen que ser  investigados.'
Finalmente, Solanas concluyó: 'Resolver  el problema del campo no es sólo sentarse a discutir cuánto de retenciones  aplicamos, sino qué precisamos. Hay que garantizar que el productor no  sea estafado por estas multinacionales exportadoras, y eso se consigue con la  intervención de Juntas Nacionales de Granos y Carnes y fletes baratos a través  de ferrocarriles argentinos. En definitiva, se necesita un plan de  desarrollo nacional agropecuario que vaya al fondo de los problemas del  campo.'
No hay comentarios.:
Publicar un comentario