viernes, 27 de junio de 2008

BRASIL BUSCA FRENAR LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA SELVA TROPICAL

BRASIL BUSCA FRENAR LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA SELVA TROPICAL
Po
r Taiana González.

El gobierno brasileño tras largos años de disputa por la soberanía del Amazonas, impulsa medidas para conservar el territorio y la biodiversidad de la zona más rica en minerales y especies biológicas.

Los recursos naturales son la riqueza del mundo, y la puja por apoderarse de ellos no cesa. De un lado aparecen los gobiernos que buscan "protegerlos" y por otro la maquina demoledora que intenta explotarlos y hacerlos sumamente productivos sin importar la pérdida de biodiversidad. Para intentar frenar este avance inminente sobre la riqueza natural, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva lanzó un programa para impulsar el desarrollo sostenible de la región amazónica.

Para conservar las tierras, el presidente brasileño impulsó la creación de dos reservas explotables y de un parque nacional, protegiendo de esa manera alrededor de 2,6 millones de hectáreas. Se trata de las reservas de extracción del Medio Xingu (303.800 hectáreas) e Ituxi (776.900 hectáreas), en los estados de Pará y Amazonas, y del Parque Nacional Manpiguari (1,6 millones de hectáreas), en el estado de Amazonas.

A diferencia de los parques naturales y de las reservas ambientales, en las llamadas reservas de extracción, el Estado permite a las familias que habitan esas áreas, el derecho a explotar artesanalmente y de forma sustentable las frutas y los recursos de la selva.

La creación de estas 3 áreas protegidas, se enmarca dentro del Plan Amazonia Sustentable (PAS), a partir del cual el gobierno brasileño busca estabilizar la situación que se vive en la región, agregando casi 3 millones de hectáreas de selva, a la zona de protección oficial. Dicho plan busca combatir el desmantelamiento ilegal, garantizar la conservación de la biodiversidad, de los recursos hídricos y mitigar el cambio climático.

La selva amazónica es la selva más grande de la tierra y cubre aproximadamente siete millones de kilómetros cuadrados, lo cual equivale al 40 por ciento del territorio sudamericano. Esta región es rica en biodiversidad y se calcula que contiene alrededor de un cuarto de todas las especies. Otro dato importante es que la cuenca amazónica contiene más del 20 por ciento del agua dulce del planeta.

El 63 por ciento de este territorio pertenece a Brasil, por eso Lula -aunque reconoce que el Amazonas es Patrimonio de la Humanidad y como tal debe producir recursos para todo el mundo- asegura que el gobierno brasileño es quien debe cuidar el territorio.

"Es Brasil el que cuida de la Amazonia y no aceptaremos ninguna discusión que deje de reconocer y respetar nuestra afirmación inequívoca e incondicional de nuestra soberanía nacional sobre la Amazonia", afirmó el ministro de asuntos estratégicos, Roberto Mangabeira Unger, quien además coordina el PAS.

Este afán por proteger la soberanía nacional sobre el Amazonas se debe a que del los 5,5 millones de hectáreas que extranjeros poseen en Brasil, más de la mitad -3,1 millones- se sitúan en la región amazónica. Por esta razón el gobierno brasileño estudia la implantación de medidas jurídicas para frenar el avance extranjero sobre este territorio rico en biodiversidad.

En ese marco, la Policía Federal y los servicios de inteligencia de Brasil, investigan al empresario sueco Johan Eliasch, consultor del primer ministro británico, Gordon Brown, quien estaría alentando a empresas europeas a comprar lotes en la Amazonía.

"Entre 2006 y 2007, Eliasch realizó reuniones con empresarios y propuso que comprasen tierras en la Amazonía, llegando a afirmar que serían necesarios solo 50.000 millones de dólares para adquirir toda la selva", indicó O Globo, de acuerdo a un documento obtenido en la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).

De hecho la empresa maderera Gethal Amazonas de Eliasch, fue multada y debe pagar 280 millones de dólares por posibles actividades de tala ilegal, de acuerdo a lo dicho por el portavoz de Ibama -la agencia brasileña de medio ambiente- Marcelo Dutra.

La presencia de extranjeros en Brasil, se debe al creciente interés que tienen hoy en día, los inversores en adquirir tierras para la producción de alimentos y agrocombustibles, de acuerdo a lo afirmado por el presidente del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), Rolf Hackbart. Además, tras haber logrado pagar su deuda externa, la estabilidad económica alcanzada por Brasil, hizo que el país sea seguro para la inversión extranjera.

La preocupación brasileña por conservar la soberanía sobre el Amazonas, y consecuentemente sobre los recursos naturales que la conforman, debería ser tomada como ejemplo para el resto de los países latinoamericanos que están vendiendo, hace años, sus tierras al mejor postor.

El caso argentino es sin dudas uno de los más lamentables, ya que la venta de tierras no tiene freno. La Patagonia argentina, al igual que el norte del país están en la mira de grupos privados que buscan comprar el territorio. Este fenómeno no es nuevo, ya que comenzó en la década del 90, cuando personajes como Douglas Tompkins, Luciano Benetton y Ted Tuner se instalaron en las propiedades que adquirieron a precios irrisorios.

Estos extranjeros son dueños de propiedades que incluyen ríos y lagos, territorios que de acuerdo a lo que establece la ley nacional no pueden ser vendidos. Pero una vez más las leyes parecen estar hechas para ser rotas, sino no se puede explicar cómo el magnate ingles, Joseph Lewis, se ha convertido en el dueño del Lago Escondido –ubicado entre El Bolsón y Bariloche-. Este multimillonario, además intenta construir un aeropuerto privado -lo cual le impediría al estado controlar el ingreso de aviones extranjeros-, en una zona geopolíticamente estratégica, que busca tener conexión directa con las Islas Malvinas.

En Argentina se calcula que alrededor del 10 por ciento del territorio ya está en manos extranjeras. De hecho la mayor propietaria del país es una conocida familia italiana dedicada a la moda: los Benetton, que son dueños de 900 mil hectáreas.

En Uruguay sucede algo similar, ya que la Agencia de Bienes Raíces Century 21, ha puesto a la venta casi toda la Playa Grande dentro del Parque Nacional Marino Las Baulas, de aproximadamente 379 hectáreas. Parece no importar que dicho parque fue creado en 1995 para proteger el desove de las tortugas baulas -las más grandes del planeta-, ya que la zona ya está loteada y lista para convertirse en una mercancía valuada en dólares.

Además, como dato alarmante, es necesario resaltar que en Uruguay existen alrededor de 16 millones de hectáreas productivas, y que más de medio millón pertenecen a 3 empresas extranjeras. La filial forestal de ENCE en Uruguay, EUFORES, y otras dos grandes empresas forestales extranjeras: Botnia y la estadounidense Weyerhaeuser.

Los recursos naturales son el botín de una nueva batalla que todavía no ha explotado violentamente, pero que intenta saquear a los países ricos en biodiversidad. Es alarmante que no existan –o no se apliquen – leyes de regulación y protección de la naturaleza. Esta falta de medidas hace que tanto empresas como inversionistas extranjeros, se conviertan en los dueños de las riquezas del mundo, quitándoles soberanía a los países.

El diario ingles The Indepedent afirmó que la Amazonia "es muy importante para ser dejada en manos de los brasileños". Está claro que los países más poderosos no buscan proteger el Amazonas, en tanto patrimonio de la humanidad, sino que buscan explotar al máximo sus riquezas.

Volviendo al caso brasileño, hay que destacar que el Plan Amazonia Sustentable propone otorgar créditos a los gobiernos regionales para la construcción de escuelas y proyectos de inclusión social, para beneficiar a más de 24 millones de personas que habitan la amazonia brasileña. Estos proyectos serán negociados con los 9 estados que conforman la región.

Las medidas para frenar la extranjerización de territorios brasileños, están siendo evaluadas por un organismo federal: la Abogacía General de la Unión (AGU. Lo que se intenta es modificar las normas actuales sobre la adquisición de tierras por parte de extranjeros -vigentes desde 1998- que eliminaban la exigencia de una autorización previa para la compra de tierras en Brasil por parte de empresas de otros países.

A partir de la implementación de estas nuevas medidas en defensa de la biodiversidad, hay una vuelta a la situación que se vivía en 1971, y las tierras que desde hace años están siendo acechadas incesantemente por capitales extranjeros, dejarían de correr peligro.

 

Desde la Redacción de APM

Alternativa Bolivariana
 

sábado, 21 de junio de 2008

18 de junio de 2008 . por Claudio Lozano

----- Original Message -----
Subject: 18 de junio de 2008 . por Claudio Lozano

Buenos Aires para Todos <buenosairesparatodos@gmail.com>

18 de junio de 2008

La remanida contienda campo versus gobierno que ha dado lugar a múltiples actos en apoyo de uno o de otro el día miércoles 18 nos obliga a precisar lo siguiente:


a) Entendemos que el modo en que se viene procesando el conflicto agropecuario, no sólo dificulta su solución sino que amenaza con clausurar la posibilidad de acuerdo entre sectores sociales que siendo necesariamente parte de cualquier proyecto nacional, aparecen hoy indebidamente confrontados. En este sentido, observamos que en la Argentina de la desindustrialización existe una burguesía media rural, con capacidad y potencia económica, que debe ser parte de cualquier coalición política que pretenda transformar la argentina e incluso el propio rumbo que hasta hoy exhibe el sector agropecuario. No percibir esto y emblocar a todo lo que se denomina campo bajo el mote de oligarquía, es un acto de necedad que le hace un flaco favor al proceso de construcción de una nueva experiencia política en el país. Estamos convencidos además, que esto no se resuelve con un amontonamiento antikirchnerista donde conviven las mejores intenciones con expresiones de una derecha que resiste los intentos de regulación estatal; como tampoco con un frente oficialista debilitado por su ceguera y donde la regulación estatal aparece asociada con la corruptela y el negociado (ej.: Ricardo Jaime, Guillermo Moreno, etc.).


b) Sabemos que una lectura inteligente de lo que hoy ocurre obliga a entender que la conflictividad que acumula el sector agropecuario se asocia con la consolidación del monocultivo sojero, con su efecto en términos de destrucción del empleo, concentración de la producción y de la propiedad, desplazamiento de múltiples actividades y devastación ambiental. Discutir en serio significa garantizar la soberanía alimentaria, evitar que Argentina sea exportadora de pasto para el ganado de India, China y la Unión Europea y transformarla en serio en productora de alimentos para el mundo y, fundamentalmente, para la mesa de los argentinos. Esta estrategia se asocia de manera indisoluble a una política que mejore la distribución del ingreso y el poder adquisitivo de nuestro pueblo y que haga posible nuestro desarrollo sobre la base de transformar en públicas las rentas asociadas a nuestros recursos naturales (agro, hidrocarburos, minería, pesca, etc.). Está claro que este no es el rumbo del Gobierno, y está claro también que siendo estos temas parte de una de las organizaciones que integran el bando del campo, no son cuestiones que se escuchen del resto de las organizaciones que participan en esta contienda.


c) Rechazamos las antinomias falsas construidas en base al uso de símbolos que se declaman pero que no se ejercitan y rechazamos que pretendan obligarnos a pensar en base a aquella consigna que impuesta originalmente por el terror dictatorial, se actualizara luego por el terror a la inflación y al desempleo, y que fuera responsable de amordazar el pensamiento, expulsar del horizonte de los argentinos cualquier expectativa de cambio y destruir por lo tanto a la práctica política como instrumento de transformación. Esa consigna fue "cómo evitar lo peor". Las rebeliones populares del 2001 y 2002 desplazaron esa consigna y le abrieron la puerta a un proceso que incluso permitió materializar en el plano institucional avances indudables (juicio a los genocidas, renovación de la Corte, etc.). No se puede hoy volver a esgrimir la misma consigna. No se puede proponer volver a elegir lo menos malo. No hay nada peor que evitar, hay que ser capaces de construir la nueva experiencia política que necesitamos los argentinos.

 

 

 

 

                              CLAUDIO LOZANO




sábado, 14 de junio de 2008

LA FALACIA DE LAS RETENCIONES MOVILES

From: "Mario Cafiero" <mariocafiero@ciudad.com.ar>
Date: Fri, 13 Jun 2008 10:34:56 -0300

Amig@s: les anticipo que junto con Javier Llorens estamos preparando un informe respecto del gravísimo conflicto del campo, titulado tentativamente "LA FALACIA DE LAS RETENCIONES MOVILES - Los ocultos móviles de esta medida de gobierno, dispuesta contra el campo y el pueblo argentino". El informe esta basado en documentación oficial y en un análisis de los Permisos de Embarques de la Aduana.

 

Una vez terminado el informe tenemos pensado efectuar sendas presentaciones ante la Justicia y el Congreso, porque del mismo surge que un tercer actor, los exportadores de granos, que hasta ahora permanecen ocultos en el conflicto, han sido en realidad los directos beneficiarios de esa medida.

Dada la novedad y actualidad de sus conclusiones, entiendo oportuno hacerles llegar el siguiente avance del mismo.

Ing. Mario Cafiero

PD: sugestivamente, algunas conclusiones de este Informe no han sido publicadas -pese a obrar en su poder- ni por un medio que se dice independiente, ni por otro que se dice progresista.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA FALACIA DE LAS RETENCIONES MOVILES (Avance)

 

Una de las características con las que solemos abordar los conflictos en nuestra Argentina, es la falta de datos concretos del problema en cuestión. Entonces el debate, así planteado, tiende a reducirse a pre-juicios o a simplemente tomar partido a favor o en contra, por afinidad o antagonismo político. Esta metodología ha dado como resultado que muchos"sapos" fueron tragados, apelando solo a determinadas afinidades simbólicas del pasado. También ha posibilitado que enormes elefantes blancos se hayan introducido en la vida política y económica argentina; al calor de encendidos discursos en contra precisamente de esos elefantes blancos.

Esto lo estamos viviendo nuevamente hoy, con motivo del conflicto entre el gobierno y el campo.

Por un lado el gobierno sostiene que la postura del campo es movilizada por sectores golpistas "destituyentes" y antidemocráticos, a los que no precisa; y financiada por poderosos "pooles" de siembra de soja, a los que no identifica.

Por su parte los representantes rurales dicen que las medidas del gobierno tienden a beneficiar a esos poderosos "pooles" de siembra , al expulsar la competencia de los pequeños y medianos productores, y a los sectores concentrados de la intermediación agroalimentaria, que son un puñado de empresas que todos conocemos y se pueden contar con los dedos de las manos.

La evidencia de los hechos que a continuación se exponen, le da enteramente la razón a la postura del campo. Y además muestra la existencia de graves inconductas, lindantes con ilícitos penales, por parte del gobierno. Aunque a primera vista parezca  sorprendente, hemos llegado a la conclusión que:

  • Las retenciones móviles habrían sido dictadas en directo beneficio de los exportadores de granos.
    Esta afirmación aunque parezca temeraria, tiene su fundamento en el hecho que hacia fines del año pasado, al compás de que la soja llegaba a su máximo nivel de precios históricos, los exportadores presentaron declaraciones juradas de venta al exterior por volúmenes desproporcionados con el objeto de congelar las retenciones a pagar, cuya suba se concretó inmediatamente después con la resolución 369.
    Pero seguidamente en forma inesperada, por la irrupción de la especulación financiera internacional, la soja siguió subiendo ininterrumpidamente, hasta llegar en marzo del 2008 al doble del valor que tenía en el 2007. Esto les jugó en contra a los exportadores de granos. No podían efectivizar las masivas ventas anticipadas, comprando en el mercado interno a precios muy superiores a los precios de exportación ya fijados. Necesitaban imperiosamente que los precios se retrotrayeran a noviembre del año anterior. Y el gobierno cómplice de la maniobra les dio la mano salvadora, dictando la medida de las retenciones móviles.
  • No habrá este año ni tal vez nunca, ningún excedente recaudatorio por retenciones por sobre el 35 % del valor FOB, que pueda ser aplicado a programas redistributivos sociales, como anunció recientemente el gobierno. Desde el dictado de la resolución 125 hasta ahora, pese al sustancial aumento de las retenciones móviles, el fisco solo a recaudado el 22 % sobre  el valor FOB de las exportaciones de soja. Muy lejos de superar el 35 % que permitirá destinar fondos a dichos programas.

En consecuencia las retenciones móviles serían una falacia, o sea un engaño, fraude o mentira, con la que se está procurando beneficiar a las multinacionales cerealeras, sin importar el perjuicio causado a otros, en este caso los productores agrarios. Y sin que ello reporte ningún beneficio sustantivo al fisco.

 La falacia también le ha servido al gobierno para movilizar a su favor a organizaciones sociales que aspiran a una más justa distribución de la riqueza, pese a que esto no sucederá con esta medida. La promesa inicial del gobierno de una redistribución de los ingresos extra de esta superrenta agraria, era ambigua. Pero atrapado por la dinámica del conflicto, tuvo que salir a comprometer el destino de los fondos, y dice que se van a realizar hospitales, viviendas y caminos en el interior. Pero estos nunca se construirán, al menos no con los dineros recaudados de las retenciones agrícolas por encima del 35%.

El anuncio de la Sra. Presidente de que no le importan "las cuentas fiscales, sino la cuenta social" sería así solo otro cuento, para tratar de justificar el gran cuento de las retenciones móviles, cuya parte sustancial ha sido ya subrepticiamente privatizada a favor de los exportadores de granos, mediante la letra chica de distintas medidas que adoptó el gobierno a la par que se desarrollaba el conflicto.

De acuerdo a nuestros cálculos la diferencia entre lo que los exportadores liquidaron al fisco y lo que estos le descontaron al productor, desde el dictado de la resolución 369 de noviembre pasado hasta el 31 de mayo de este año, es de u$s 1.316.150.768.

En tal sentido cabe que todos los argentinos nos hagamos un reproche, por la incapacidad que tenemos de ir "a las cosas", y  verlas tal como son, sin dejarnos engañar por la retórica discursiva, para lamentarnos muy a posteriori de los engaños sufridos.

 El informe, que tenemos en elaboración, procura ser un aporte para que esto no nos suceda nuevamente, al menos en relación con este conflicto. Para su confección hemos analizado 55.319 Permisos de Embarque de Exportación, autorizados por la Aduana desde el 1/1/07 al 31/5/08, respecto las mercaderías sometidas a las conflictivas retenciones móviles.

Antes de referirnos a las conclusiones vale la pena aclarar previamente algunas cuestiones:

·     Que los exportadores de granos, tienen el cuestionable privilegio de poder presentar anticipadamente Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) y congelar tanto la alícuota del Derecho de Exportación (retenciones) como el valor FOB declarado.

·     Que a fin del año pasado, los exportadores contaron con información privilegiada que se iban a  aumentar las retenciones, como efectivamente sucedió con la Resolución 389 del 11/9/2007. En función de ello, anticiparon DJVE ficticias por cifras absolutamente desproporcionadas en relación a los niveles históricos.

·     Que en ese contexto, la abrupta suba internacional de precios de este año descalzó a los exportadores, quienes necesitaron entonces de medidas tendientes a que los precios internos de los granos volvieran a ser planchados en los niveles del año pasado. Esto lo consiguieron con las retenciones móviles de la resolución 125.

·     Que de esta manera con alícuotas congeladas por las DJVE y precios planchados por las retenciones móviles, los exportadores pueden consumar un gigantesco negociado, que puede reportarles hasta u$s 100 por tonelada adicionales, cuando lo usual en la intermediación es de u$s 2 la tonelada. EL gobierno nacional no puede desconocer esta situación, por su propia responsabilidad, y por las denuncias públicas y en el Parlamento que se formularon oportunamente.

·     Que también, los exportadores tienen la ventaja de contar con una Aduana "ciega, sorda y muda", que a pesar que en todos los medios especializados y no especializados se difunde que las retenciones son un porcentaje del valor FOB, la mayor parte de ellos se liquida por debajo de ese valor. En efecto, desde el 01/01/2007 a la fecha, en 35.096 Permisos de Embarque hemos detectado que la Base Imponible sobre la que se calculan los derechos de Exportación es inferior al Valor FOB. Asimismo, tal como lo denunciáramos oportunamente, hemos encontrado 6.434 Permisos donde la Base Imponible es el valor FAS (Free Alongside Ship) y no el valor FOB. Por esta diferencia entre el valor FOB y la base imponible disminuida estimamos una pérdida de ingresos adicionales de u$s 283.117.926 para el período del 1/01/07 al 9/11/2007

·    Que por último nos tomamos el trabajo de comparar los precios que los exportadores liquidan en la aduana y los que figuran en su página web (www.ciara.com.ar), sacando la conclusión que las diferencias en contra del fisco alcanzan a otros u$s 1.624.387.453 en el período del 1/1/2007 al 31/5/2008..


Algunos pormenores del informe:

Uno de los objetivos de ese análisis fue responder a los siguientes interrogantes:

 

A)     ¿Cuánto ha recaudado de más el fisco desde el dictado de la conflictiva Resolución 125/08 de retenciones móviles? ¿Cuanto se podrá destinar al Fondo de Redistribución, para hospitales, viviendas y caminos rurales?

B)    ¿Cuanto hubiera recaudado el fisco si se anularan las falsas DJVE, y a los permisos de embarque se le aplicara la Alícuota de exportación vigente en cada  momento;  y no la congelada mediante las DJVE?. En este caso ¿Qué exportadoras se beneficiaron y se benefician con estas maniobras?.

C)    ¿Cuánto hubiera recaudado el fisco si a los permisos de embarque se le aplicara como Base Imponible el valor FOB; y no una cifra menor como sucede en la mayoría de los casos? En este caso ¿Cuales Aduanas son las más permisivas?

D)   ¿Cuánto hubiera recaudado el fisco si a los permisos de embarque se les aplicara el precio FOB vigente internacionalmente; y no el congelado mediante las DJVE?

 

En definitiva nos preguntamos que hubiera sucedido -o que puede llegar a suceder- si el Estado en vez de estar al servicio de un hiper-concentrado grupo de empresas transnacionales exportadoras, estuviera al servicio de la producción nacional y de los intereses nacionales y populares.

 

CONCLUSIONES:

 

A)       ¿Cuánto ha recaudado de más el fisco desde el dictado de la Resolución 125/08 de retenciones móviles?. ¿Cuanto se podrá destinar al Fondo de Redistribución, para hospitales, viviendas y caminos rurales?

 

La respuesta es que POR AHORA NADA y es muy probable que en el FUTURO TAMPOCO. Esta respuesta surge porque los 1.479 permisos de embarque correspondientes al complejo soja autorizados desde el 13/03/2008 a la fecha, totalizaron u$s 2.511.182.751 de valor FOB, habiéndose liquidado por ellos   u$s 573.785.762 de Derechos de Exportación, lo que equivale solo a un 22% sobre el valor FOB.


Estas cifras están muy por debajo del piso del 35% necesario para financiar el  recientemente anunciado programa de redistribución social (decreto 904/2008). Por lo tanto, este programa no cuenta por el momento con ningún fondo porque los exportadores están liquidando los Derechos de Exportación con las alícuotas congeladas a un año atrás, o más, por efecto de las Declaraciones Juradas de  Venta al Exterior.

 

B)     ¿Cuánto hubiera recaudado el fisco si a los permisos de embarque se le aplicara la Alícuota de exportación vigente en cada  momento;  y no las congeladas mediante las DJVE?

 

El total exportado desde el dictado de la resolución  389 de noviembre pasado (que elevó la alícuota para la soja del 27,5 al 35 %) asciende hasta el presente a u$s 12.547.615.867 y el total recaudado por Derechos de Exportación fue de u$s 2.917.070.126 Esta cifra es notablemente inferior a los u$S 4.233.220.895 que debería haber recaudado el fisco si se computaran al momento del despacho de aduana las alícuotas vigentes por derechos de exportación; y no las CONGELADAS por DJVE fraudulentas.

 

Se asume que los exportadores descuentan al productor el Derecho de Exportación vigente y liquidan a la Aduana el Derecho de Exportación (DE) congelado mediante la DJVE. En esta hipótesis la diferencia a su favor que habrían embolsado los exportadores, es de u$s 1.316.150.768 desde la vigencia de las Resoluciones 369/07 y 125/08.

 

Periodo Vigencia

FOB u$s

DERECHOS EXPORTACION u$s

Recaudados

Que se debían recaudar

Diferencia a favor exportadores

Res 125

4.081.179.787

920.981.971

1.409.435.851

-488.453.879

Res 389

8.466.436.080

1.996.088.155

2.823.785.044

-827.696.889

Totales

12.547.615.867

2.917.070.126

4.233.220.895

-1.316.150.768

 

 

En este caso ¿Qué exportadoras se beneficiaron con estas maniobras?

 

COMPLEJO

FOB u$s

DERECHOS EXPORTACION u$s

Recaudados

Que se debían recaudar

Diferencia a favor exportadores

Biocombustibles

451.401.214

33.923.746

90.280.242

-56.356.495

Girasol

695.504.228

141.500.573

202.085.165

-60.584.592

Maíz

1.366.653.266

326.264.725

352.596.542

-26.331.817

Soja

7.627.574.938

1.776.661.129

2.955.689.093

-1.179.027.964

Trigo

2.406.482.219

638.719.951

632.569.850

6.150.101

Totales

12.547.615.867

2.917.070.126

4.233.220.895

-1.316.150.768

                           

 

Listado de empresas exportadoras beneficiadas con más de 1.000.000 de U$S.

 

Razón Social Exportador

FOB u$s

Diferencia u$s

No Informado

3.791.725.310

-472.730.336

Bunge Argentina SA

1.539.473.704

-181.036.135

LDC Argentina S A

1.102.968.903

-131.869.253

Cargill Sociedad Anonima Comercial E Industrial

928.849.905

-115.812.875

Aceitera General Deheza Sa.

1.042.719.124

-95.667.962

Vicentin Saic.

778.053.133

-85.531.161

Molinos Río De La Plata S A

404.273.328

-49.025.306

Asociacion De Cooperativas Argentinas Coop Ltda

301.803.810

-29.098.145

Renova S.A

252.024.158

-27.374.935

Nidera Sociedad Anonima

494.122.108

-25.814.715

Noble Argentina S.A.

253.112.696

-21.274.123

Oleaginosa Moreno Hermanos Sacifia.

332.768.017

-16.754.910

Alfred C Toepfer International Argentina S R L

322.174.420

-10.477.569

Aceitera Martinez Sacif

46.204.573

-7.777.573

ADM Argentina S A

453.749.581

-7.397.270

Compañía Argentina De Granos S A

73.643.727

-5.497.819

Molino Cañuelas Sacifia.

46.289.757

-4.830.527

Servicios Integrados para Exportacion Agroalimentos

52.949.047

-3.711.444

Agricultores Federados Argentinos, S. C. L.

47.194.347

-3.006.895

Compañía Agroindustrial La Oriental S A

11.731.863

-2.133.994

Agrenco Argentina S.A.

31.511.759

-1.196.189

Argensun Sa.

4.025.725

-1.056.724

Pitey Sa

14.147.156

-1.010.382

 


C) ¿Cuánto hubiera recaudado el fisco si a los permisos de embarque se le aplicara como Base Imponible el valor FOB; y no una cifra menor como sucede en la mayoría de los casos?

 

Desde el 01/01/2007 a la fecha, en 35.096 Permisos de Embarque se ha detectado que la Base Imponible sobre la que se calculan los derechos de Exportación es inferior al Valor FOB. Asimismo, tal como lo denunciáramos oportunamente, hemos encontrado  6.434 Permisos donde la Base Imponible es el valor FAS (Free Alongside Ship) y no el valor FOB. Conclusión, el exportador liquida como quiere.

 

DIFERENCIAS EN BASE IMPONIBLE

Aduana

FOB U4s

Diferencias

% evasión sobre FOB

ORAN {76}

471.105

-16.851

34%

CONCORDIA {16}