sábado, 30 de marzo de 2013

La decisión política de recuperar YPF marca un camino que es ir por más"

  Dossier: Empresas de la Patria III

"La decisión política de recuperar YPF marca un camino que es ir por más"

Viernes 29 de Marzo de 2013 09:50

El “Chiru" López es un gremialista histórico de la actividad petrolera. Especialista en perforaciones, fue formado por YPF y trabajó en la petrolera estatal desde 1975 hasta 1991, cuando fue uno de los primeros despedidos por "motivos políticos". Militó activamente en contra de la privatización y en la actualidad es una referencia ineludible a la hora de abordar la actividad petrolera en Argentina.

Por Enrique de la Calle

APU: Entraste a trabajar en YPF en el año 75 ¿Es así?

Rodolfo “Chiru” López: Sí, soy originario de La Plata, ahí me recibí de ingeniero mecánico. En esa época había cursos de capacitación y preparación para distintas empresas estatales, ferrocarriles, YPF, Aerolíneas. Con muchos amigos decidimos entrar al curso de YPF que daba el Instituto Argentino de Petróleo, nos recibimos de ingenieros en petróleo y decidimos trabajar por todo el país. Algunos estudiaban para ponerse a trabajar en la refinería de La Plata, otros en Dock Sur. Muchos decidimos ir a trabajar a los yacimientos en los campos petroleros. Había distintas orientaciones, para trabajar en refinería, en talleres de reparaciones navales, en los yacimientos para producción, en perforación, etc. Yo elegí trabajar en el desierto, en los campos, y por eso decidí trabajar en perforación. Así decidí trabajar en lo que es el origen de YPF.  El origen de YPF es el Departamento de Minas e Hidrología del viejo Ministerio de Agricultura de la Nación, que hacía pozos por todo el país hasta que encontró petróleo en Comodoro Rivadavia, ahí arranca YPF.

APU: ¿Con el golpe militar del 76 ya se empezaron a vislumbrar cambios en la empresa?

RCL: Sí, a mi ese golpe me tocó en Plaza Huincul, era delegado de base, a algunos compañeros los metieron en cana, empezaron a perseguirnos. Recuerdo que hasta esa época todo se hacía por administración, no había nada contratado. En la época de la dictadura ya empezaron a aparecer compañías de servicio, compañías privadas internacionales que contrataban para operar en los equipos de perforación. Empezaron a aparecer distintas companías para vender productos primero y después para operar las especialidades. Así fueron desplazando la actividad de los especialistas de YPF.

APU: ¿Cuántos laburantes había en YPF cuando entraste vos?

RCL: No recuerdo exactamente pero se hablaba de 45 mil trabajadores en la época de Frondizi. Yo entré en la etapa de Cámpora y eran unos 35 mil, ya habían empezado a achicar. Y cuando en el ´91 despedazan a YPF, había 28 mil trabajadores. Se fue achicando bastante, sólo en la época de Frondizi fue tan alta la planta.

APU: En el 90, 92 empieza el desguace de YPF. ¿A vos te echan en el 91?

RCL: Sí, cuando estaba en Plaza Huincul, estaba enrolado en una corriente petrolera de la Juventud Trabajadora Peronista, la agrupación se llamaba Carlos Pierini Chávez, en homenaje a los compañeros asesinados en La Plata, Carlos Pierini y el Sargento Chávez. Fue un acuerdo que hicimos con los compañeros ponerle ese nombre porque era emblemático, Carlos Pierini era trabajador de YPF y fue asesinado en la misma etapa que el Sargento Chávez, padre de Gonzalo Chávez. Hay un libro de un amigo que ahora vive en Neuquén que habla de todo eso, es un cantautor conocido como Richard Zapata. Cuando vino la dictadura muchos compañeros cayeron en cana, incluso Richard. Otros se fueron del país y la verdad que yo me salvé de casualidad, el golpe nos agarró en Plaza Huincul.

APU: ¿Qué otros cambios operó la dictadura además de la incorporación de las empresas contratadas?

RCL: Es largo de explicar, porque YPF era una empresa múltiple e integrada, tenía desde hospital hasta sindicatos por separado, para las distintas actividades de YPF. Inclusive, no solamente tenía un hospital, también tenía proveeduría, jardinería, era una empresa múltiple.
El gran Departamento de Perforación era el sector que iba explorando, dirigido por la gente de geología. Tenía muchas actividades, desde el mantenimiento de las máquinas, la compra de máquinas de perforación, la reparación, los productos para perforar, las cuadrillas de gente para perforar, especialista de motores, de perforación, especialistas de instrumental, había de todo. Estaba controlado por los talleres que YPF tenía en cada lugar. Después, empezaron a contratar la reparación de motores, de instrumental, empezaron a comprar productos importados para perforar, contratar compañías para que asesoren...

Los trabajadores iban siendo desplazada o transformados en inspectores, con lo cual, se cortaba la carrera de la actividad. Así empezó la privatización periférica. El compañero Germán Abdala, ya fallecido, habló de la teoría de la privatización periférica para atacar el centro y así fue.

Primero era la renta de la actividad que se hacía para conseguir los pozos y las propias refinerías y después iban por la cuestión central que era el núcleo de todo eso, que es la renta petrolera. Es como un inversor que va a construir un edificio, construir el edificio ya era un negocio pero también es un negocio alquilarlo. Ahora hay todo un proceso de sandar esa cuestión de entrega del patrimonio nacional, una recuperación parcial pero muy importante, un paso gigantesco que es el control estatal de la empresa YPF.

APU: ¿Cómo fueron los distintos embates para privatizar primero la periferia y luego la empresa total? ¿Cuál fue la resistencia de los trabajadores? Porque siempre está esa lectura en torno a que la privatización era legítima.

RCL: La resistencia empezó fuerte en la etapa de Alfonsín con el SUPE a la cabeza, con Diego Ibáñez, porque era un gobierno ajeno pero después empezaron los acuerdos. Diego Ibáñez era diputado del bloque nacional, ahí empezó una etapa de ciertos acuerdos pero siempre con resistencia a las privatizaciones periféricas.

Me acuerdo que en la etapa que definía Menem-Cafiero, participé en el Congreso de energía justicialista, sacamos un ante proyecto de ley de hidrocarburos que hoy por hoy sería revolucionario. Ese proyecto tenía que llevarlo adelante quién ganara la interna Menem-Cafiero, la ganó Menem y ese papel ya sabés dónde se lo metió. Prometió todo, hizo todo lo contrario y terminó diciendo que si decía lo que pensaba hacer no lo votaban.

Diego Ibáñez en lugar de resistirse a ese proyecto, se sumó, con lo cual nos paró y nos empezó a perseguir a todos, una persecución muy grande y un desaliento para la lucha, había que acordar, si no acordábamos perdíamos todo. Ya con esa teoría de aflojar un poco para no perder todo se fueron concediendo varias actividades periféricas y después vinieron por todo. En la etapa del menemismo ya no sólo había que entregar áreas periféricas sino actividades concretas.

En aquella época, cuando conocí a Germán Abdala, recuerdo que el movimiento sindical ya estaba dividido, con los 25, la CTA, el MTA de Moyano, el famoso “Perro” Santillán. Hicimos esa gran marcha federal, no sabíamos cómo resistir a las privatizaciones. Recuerdo que en la Federación de Box, estaba el famoso ENSIPRON, Encuentro Sindical por el Proyecto Nacional; yo fui a llevar el testimonio de nuestra lucha, les decíamos que nos paraban los equipos de perforación a propósito, que nos boicoteaban desde adentro porque no nos daban combustible y ellos decían que teníamos que dejar de ir.

Como no nos compraban herramientas y no nos dejaban trabajar, llegamos a la conclusión que teníamos que tomar YPF.

APU: ¿Cuándo comienza Estenssoro su gestión?

RCL: No recuerdo muy bien el año pero también tenía una idea privatizadora, a nosotros nos odiaba, decía que había que “sacarse la grasa de encima”, todos los grasas a los que se refería Estenssoro hoy somos reconocidos en toda Latinoamérica. Estenssoro empezó con el ajuste interior, nosotros trabajábamos 8 horas y empezamos a trabajar 12 horas, es una explotación enorme, ganan bien pero trabajan de manera esclavista. Los sindicatos petroleros privados también acuerdan con eso, la gente que trabaja en los turnos de perforación trabaja 12 por 12, están violando la ley. La ley de contrato de trabajo dice que entre jornada y jornada de trabajo tiene que haber 2 horas de descanso y lo resuelven transformando las horas de viaje en horas de descanso, como si adentro de la camioneta, cuando viajás 2 horas te fueras bañando o lavándote los dientes.

Cuando fue Cristina a inaugurar el primer pozo de exploración profunda que hace YPF después de muchos años en el país, que también tiene que ver con el shale, exploraciones de perforación horizontal, que es mi especialidad, llevamos un documento explicando la importancia de que Cristina venga a inaugurar eso porque de esa manera se recupera la actitud soberana de exploración con la experiencia más profunda que fue la plataforma General Mosconi.

Ahora nuevamente se retoma una actitud soberana desde el punto de vista petrolero que es explorar para ver dónde tenemos recursos. Nosotros lo recibimos muy bien, en contra de una opinión generalizada, especialmente acá, en Buenos Aires, y que se extendió por todo el país, en contra de la exploración profunda de YPF. Especialmente con el famoso shale y los pozos horizontales, diciendo barbaridades y estupideces.

APU: En general venís de una larga trayectoria de lucha y de laburo en YPF. ¿Cuáles son tus sensaciones cuando ves la empresa recuperada y como lo vivís?

RCL: Después de todo eso me salió la vena poética, ese romanticismo que teníamos de muchachitos. Cuando me preguntaron en Radio Nacional, yo sentía que había flores, veía flores. Recordaba al “Lupo” cuando decía que nazcan mil flores, veía como una nueva primavera petrolera. Ahora me doy cuenta por qué, era una nueva luz, una nueva esperanza, porque si bien no es todo, es el 51 % del 30 % de la actividad petrolera, el control del 51 % de una empresa que domina el 30 % de la actividad petrolera es un paso gigantesco. Muchos de nosotros esperábamos que se hiciera mucho antes, técnicamente hablando, desde el punto de vista económico correspondía hacerlo antes. En toda decisión siempre hay dos componentes, la actividad económica que es fundamental y también está el componente político y acá creo que tienen peso las dos cosas pero más peso tiene la decisión política de hacerlo porque marca un camino que es ir por más.

En el rubro de la actividad periférica petrolera también, porque podemos hablar qué significa hoy la herramienta perforadora de la Argentina. El petróleo es un buen negocio pero la actividad que gira alrededor del petróleo también es un buen negocio. Nosotros lo explicamos en muchas charlas como lo que pasa en la construcción, para un tipo que tiene que invertir, compra un departamento al pozo y construye un departamento a menor valor que comprarlo hecho y después lo alquila. ¿Cuál es el negocio del tipo que invierte? El alquiler del departamento, pero está el negocio que no se ve que es la construcción de ese departamento, las constructoras también hacen negocio. En Argentina, que no es un país petrolero sino un país con petróleo, el gran negocio es la actividad de buscar el petróleo. El negocio es buscar el petróleo, hacer el pozo, meterle cañerías, caminos, locaciones, el acero que se entierra que es mucho, la refinación, no sólo la venta del petróleo.

Raúl Scalabrini Ortíz decía que en el concierto de naciones de todo el planeta, Argentina estaba en el 38º lugar como país productor de petróleo, es un lugar bastante lejano. Sin embargo para llegar al 38º lugar, tuvo que llegar al 3º lugar como país con mayor cantidad de pozos perforados en el mundo. Esto significa un esfuerzo enorme de perforación, y es por la baja producción que Argentina tiene una gran experiencia en perforación.

APU: Hay una gran discusión que tiene que ver con el impacto ambiental de la exploración.

RCL: Hay mucha traslación mecánica, en Estados Unidos no hay regulación petrolera, el que es dueño de un campo hace lo que se le antoja, es muy liberal, y en Europa también es así.

El petróleo está alojado en lo que se llama roca reservorio, es decir, que está en el lugar más poroso y permeable, es una roca que tiene muchos poros y muy bien conectados entre sí, es lo que se llama buena permeabilidad, eso es lo que se ha usado siempre, inclusive hay petróleo que se descubre en superficie. Todos sabíamos que hay una roca que no es reservorio, que es la roca originaria de petróleo, roca madre o generadora de petróleo, una especie de masilla que se exprime y el petróleo fuga hacia lugares donde puede estar más cómodo pero siempre queda petróleo en esa roca madre que puede ser líquido o gaseoso. Esa roca madre nunca fue explotada porque tenía baja permeabilidad, con las técnicas nuevas de perforación horizontal, que agrandan la superficie de contacto, se puede navegar perfectamente bajo la roca como si tuvieras un submarino bajo tierra, con un diámetro pequeño como el de una pelota de fútbol, 7 u 8 pulgadas, se puede navegar perfectamente, saber dónde estás y hacia dónde vas. Mientras vas perforando vas viendo lo que estás perforando, un mecanismo muy ingenioso y mucho más tecnológico. Ese pozo horizontal aumenta el drenaje de la superficie, con lo cual, tenés más posibilidades de que salgan gotas.

Con las mega fracturas, que son fracturas muy grandes y múltiples que superan las que se vienen haciendo desde épocas anteriores a Frondizi, donde se usa mucha presión y mucho agua para que se genere una permeabilidad artificial, se puede producir a una roca madre, lo que antes no se podía hacer se hace ahora conectando dos grandes técnicas, la perforación horizontal y las mega fracturas. Si eso se hace a mucha profundidad ni se nota en superficie, pero si lo hacés a 200 o 300 metros de profundidad podés fracturar hasta la superficie, esto es lo que están haciendo en EE.UU. No es el caso de Argentina, en Argentina se va a fracturar a 2.500 metros de profundidad, ni una bomba atómica puede llegar hasta arriba.

Los ultra ecologistas están diciendo que vamos a fracturar el terreno, que nos vamos a equivocar, que el trépano va a salir a la superficie y vamos a contaminar el jardín de Doña Rosa, todos disparates. Se basan en una película que se llama Gasland, que tecnológicamente hablando es una basura anticientífica, porque no dan datos y trasladan barbaridades que han hecho los yanquis a la Argentina sin analizar profundidades, perforaciones ni presiones de formación, presiones geostáticas, ni de fractura. Ese es el problema, que trasladan esas barbaridades y es lógico que se preocupen por el medio ambiente y por supuesto que está bien preocuparse por el medio ambiento y que se controle ese tema pero una cosa es lo que se hace en Estados Unidos y otra es lo que se va a hacer en Argentina, son cosas muy diferentes.

 

No hay comentarios.: