Tiene razon el compañero Mario Cafiero.
Este gobierno grita como si fuera de izquierda y se llena la boca de la defensa de los derechos humanos.
Pero a la hora de donde poner el dinero, decide pagar al club de Paris una deuda que es DIRECTAMENTE ADQUIRIDA EN CASI SU TOTALIDAD POR LA DICTADURA GENOCIDA DE VIDELA - VIOLA - MARTINEZ DE HOZ. Esta manchada con sangre de argentinos.
(Se adjunta articulo del Diario Hoy de La Plata con declaraciones de cafiero).
Tambien la posición de los compañeros de Causa Olmos: La "deuda" con el club de París es claramente de la dictadura.
La "teoria de honrar la deuda", que viene de los gobiernos oligarquicos es una sonsera (como decia Scalabrini Ortiz). Honramos a nuestros padres, a los martires y desaparecidos de la dictadura. Repudiamos con bronca mas que con dolor, a esta ignominia de aceptar que mientras se nos mueren nuestros ñinos de hambre, se pague una deuda externa comprobadamente ilegitima y fraudulenta.
Cristina Kirchner tenia varias opciones de obviar ese pago, si fuera un gobierno "nacional y popular".
Porque las deudas con el Club de París no fueron producto del default, sino que, en su mayoría, fueron contraídas por la dictadura de Videla, entre otras cosas para la compra de armas para la guerra contra Chile.
El gobierno norteamericano (uno de nuestros acreedores del Club de París), resolvio no pagar la deuda de Irak, despues de invadirlos, porque era una deuda "odiosa". Porque no podían reconocer las deudas de "un dictador" y no las pagaron. ¿Porque no "seguimos" su ejemplo?
Inglaterra es otra acreedora. Bueno, podemos decirle antes de pagar, vamos a estudiar el caso y veremos que hacemos, cuando suspendan el robo del petróleo e inicien conversaciones serias para la devolución de Malvinas.
A Alemania, principal acreedora, debemos recordarles que fueron negocios de armas, con coimas gigantescas, y hay pruebas de que ellos, experimentaban en nuestro país armas prohibidas por su constitución y por acuerdos de paz de la Segunda Guerra Mundial.
Y poner a la faz publica mundial la infamia de los centros imperialistas apoyando y armando a una dictadura que cometía un genocidio con nosotros. Y que se revise si hay algo que escapa a esa mugre, o si corresponde que nos indemnicen.
Se conoce (ver el Diario el Día del 16/11/10) la entrevista secreta del ministro de economía Amado Bodou, con el director gerente del FMI, Dominique Strauss Kahan para conseguir la venia para negociar directamente con el club de Paris. ¿Sera como moneda de pago por la posición contra Irán del gobierno argentino, que Obama ablandó la posición de Estados Unidos sobre el "monitoreo del FMI"?.
Lo que esta claro que al igual que cuando pagaron , con reservas 10000 millones de dolares al FMI (directo responsable de la politica que avalo el endeudamiento fraudulento de argentina), ahora con este pago casi al contado , tambien con reservas DE TODOS LOS ARGENTINOS, se vuelve a pagar con la sed y el hambre de millones de compatriotas que pasan hambre o viven con salarios y jubilaciones de miseria y llenos de carencias de todo tipo. Para el 82 % a los jubilados no hay. Para los usureros si.
Emilio Roman
Miembro del Foro Argentino de la Deuda Externa - Foro Regional La Plata, Berisso y Ensenada
Foro Argentino de la Deuda Externa
Regional La Plata,  Berisso y Ensenada
 
Enviado: mar, noviembre 16, 2010 5:23:04 PM
Asunto: La "deuda" con el club de París es claramente de la dictadura
--
El Gobierno K busca pagar una  deuda manchada con sangre
 
La Presidenta anunció que comenzarán las  negociaciones directas con el Club de París. Se trata de una deuda de 6.600  millones de dólares, contraída por la dictadura militar en un proceso cargado de  irregularidades
"El Gobierno se la pasa encendiendo  el guiño izquierdo, pero siempre termina doblando a la derecha". Esa frase es  utilizada por muchos especialistas para describir la política económica del  kirchnerismo, que poco y nada tiene que ver con el "progresismo nacional y  popular" que repite en sus discursos.
Ayer se puso de manifiesto esta  situación cuando la presidenta Cristina Fernández -en cadena nacional- anunció  que el Club de París aceptó iniciar las conversaciones para renegociar la deuda  que la Argentina mantiene con esa entidad, sin la intervención del Fondo  Monetario Internacional (FMI) como organismo auditor.
"El pasado martes recibimos desde  París un mail y luego una carta en la cual el Club de París ha accedido a la  posición argentina de negociar la deuda sin intervención del FMI", dijo la  mandataria.
La Presidenta indicó que instruyó al  ministro de Economía, Amado Boudou, para que conteste la carta aceptando el  comienzo del diálogo, y se pronunció a favor de poder lograr un acuerdo el año  próximo. El anuncio difiere del realizado en setiembre de 2008, cuando se  expresó que la Argentina cancelaría la deuda total con el Club de París, ya que  en esta oportunidad es el organismo el que llama a una negociación, cuyas  características, en cuanto a plazos y condiciones, aún no se precisaron. Tras la  declaración del default en 2001, la Argentina incumplió una deuda de alrededor  de 6.600 millones de dólares con la organización europea y, en consecuencia, el  primer paso es determinar a cuánto asciende el monto  actualizado.
No es casualidad que en su discurso  la Presidenta no haya mencionado ni siquiera una palabra sobre el origen de la  deuda que ahora el Estado argentino pretende "honrar". Concretamente, se trata  de endeudamiento que utilizó la última dictadura militar para comprar armas,  como así también para la construcción de un gasoducto que proyectó una empresa  holandesa, pero que terminó pagando Gas del Estado. Este financiamiento también  se derivó a créditos que pidieron empresas públicas a bancos europeos y  japoneses, pero que sirvieron para alimentar la fuga de capitales y la "plata  dulce" de la segunda mitad de la década del '70. Además, en 1985, un equipo de  auditores del Banco Central demostró que una parte de los fondos obtenidos nunca  había llegado a la Argentina, pese a lo cual la deuda igual fue reconocida por  el gobierno de Raúl Alfonsín.
negociados que se tejieron en  torno a la deuda externa.
"Hay que estar atentos a cómo avanza  este proceso, pero la situación podría ser peor, porque podría aparecer un  organismo auditor que responda al G-7 (los países más industrializados del  mundo), con lo cual la auditoria sería realizada directamente por los dueños de  la deuda, y en momentos en donde los recursos naturales que existen en nuestro  país son codiciados por las grandes potencias", dijo  Cafiero.
Antes del arribo de la dictadura  militar, la deuda externa de Argentina era de 8.280 millones de dólares y pasó a  45.087 millones en 1983, cuando concluyó el gobierno de facto. Los negociados  que se tejieron en torno a este proceso llevaron a que, en el año 2000, el juez  Jorge Ballesteros dictara una sentencia contundente que estableció la  "ilegalidad" de gran parte de los compromisos asumidos en ese período.  "La  deuda externa ha resultado groseramente incrementada a partir de 1976, mediante  la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de  rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados, que tendían, entre  otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados nacionales y  extranjeros en desmedro de sociedades y empresas del Estado", dijo el magistrado  en su fallo.
Cafiero plantea el concepto  jurídico de "deuda odiosa", que está vigente y que fue utilizado por el gobierno  norteamericano de George Bush para suspender la deuda en Irak, contraída por el  dictador Saddam Hussein. Además, el artículo 36 de la Constitución establece que  los actos hechos por un usurpador del poder, como fue la dictadura, son nulos de  nulidad absoluta.
Lejos de haber seguido esa dirección,  el kirchnerismo siempre fue complaciente con el poder financiero internacional.  Incluso, al FMI lo trató como un acreedor privilegiado y pagó al contado la  totalidad de la deuda con ese organismo, sin realizar ningún tipo de auditoría  de lo que se estaba abonando.
¿Qué es el  Club de París?
El Club de París es un consorcio  integrado por diecinueve acreedores públicos, que actúan en forma conjunta para  renegociar los pasivos de las naciones con dificultades de pago. Este foro  multilateral, creado en 1956 con sede central en la capital francesa, está  conformado por Alemania, Japón, Holanda, Italia, España, Estados Unidos,  Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda,  Noruega, Rusia, Reino Unido, Suecia y Suiza. Cerca del 90 por ciento de la deuda  argentina con el Club de París se encuentra repartida entre seis países:  Alemania, Japón, Holanda, Italia, España y Estados Unidos.
El ejemplo  de General Motors
Ayer, en un intento por defender esta  estrategia de desendeudamiento, Cristina Kirchner remarcó que, en la  renegociación con el Club de París, "no se pagarán comisiones" y que "tampoco  habrá bancos o empresas involucradas". La jefa de Estado reveló que en su carta  el Club de París pidió una "negociación realista", a lo cual contestó que  "realista para la Argentina es un modo de pago y plazos que sigan sosteniendo el  crecimiento con inclusión social". La Presidenta dijo que "la carta termina  diciendo que el acuerdo será muy beneficioso para la Argentina", porque se  abriría el crédito para el país, pero enseguida enfatizó que será "beneficioso  para ambos".
financiamiento al que no puede  acceder ninguna pyme del país.
Convocan a una  audiencia pública
"La deuda con el Club de París no hay  que pagarla, porque es ilegítima, porque es una deuda contraída por la dictadura  militar en la mayor parte, además de otra parte por el canje de bonos del Plan  Brady del gobierno de Carlos Menem y el blindaje de Fernando de la Rúa, que  fueron operaciones para pagar la deuda empezada por la dictadura militar", dijo  a Hoy Gladys Jarazo, integrante de la ONG Diálogo 2000, que realizará una  audiencia pública el próximo martes en la Cámara de Diputados de la  Nación.
"Sobre la ilegitimidad de la deuda ya hay antecedentes en Ecuador y  también se está investigando en Brasil", afirmó.
 En  foco
Una  nueva entrega del kirchnerismo
Una marcada contradicción y una nueva  entrega. Es lo mínimo que puede decirse de esta maniobra que intenta hacer el  Gobierno nacional para pagar la fraudulenta deuda con el Club de París, que en  casi su totalidad fue adquirida en uno de los momentos más oscuros de la  historia del país.
Sería alocado e irresponsable  proponer que el Estado no cumpla con sus compromisos. Pero, para que así sea,  tiene que haber un marco de legalidad que justifique lo que se está pagando, y  más cuando se utiliza el dinero que aportan todos los argentinos, que pagan sus  impuestos. Y es en ese punto, precisamente, donde el kirchnerismo muestra la  hilacha. 
El Gobierno ni siquiera muestra voluntad de hacer una auditoria  para determinar la legalidad de los 6.600 millones de dólares a los que deberá  hacer frente el Estado, y nada dice sobre las fundadas sospechas en cuanto a la  utilidad que se le dio a ese dinero durante el gobierno de facto. 
Así,  mientras la administración K se vanagloria a sí misma con la defensa de los  derechos humanos, y recuerda permanentemente los 30 mil desaparecidos que dejó  la última dictadura, al mismo tiempo está avalando y continuando una de las  maniobras más turbias que realizó el último gobierno de facto cuando, de la mano  del inefable José Alfredo Martínez de Hoz (foto), destruyó el aparato productivo  y se quintuplicó la deuda externa. ¿Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo no  tienen nada que decir al respecto?
No sería de extrañar que, en realidad, toda esta movida sólo sirva para favorecer al capitalismo de amigos que conforman un grupúsculo de empresarios y banqueros cercanos al poder político.
LA "DEUDA" CON EL CLUB DE PARÍS ES  CLARAMENTE DE LA DICTADURA
Causa Olmos <causaolmos9147@gmail.com> ...
Entristecidos  escuchamos ayer a la Presidenta: orgullosa, mediante cadena nacional,  confirmándonos que con nuestra plata se pagará la deuda de la dictadura militar.  Está confirmado incluso por los Tribunales Federales que la pretendida deuda que  negocia el gobierno nacional con el club de París fue tomada por la dictadura  cívico-militar, salvo una ínfima parte otorgada por Alemania en el año 2001. Fue  tomada por una dictadura y jamás se usó en beneficio de la población, por lo  tanto, entre otras cosas, se la puede juzgar con la doctrina jurídica  de deuda odiosa. Nos siguen mintiendo, nos seguimos auto engañando,  seguimos pagando una deuda que no es nuestra, pero "más temprano que tarde se  abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre nuevo". A  continuación les dejamos un audio de 4 minutos a modo declarativo de "Al Dorso,  un programa sobre deuda externa":
 
http://www.4shared.com/audio/RHMXiT1l/Editorial_-_Al_Dorso_-_13-11-2.html
 
 
 
La deuda con el club de parís es  claramente de la dictadura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario