|
__________________________________________________
Todavía no tenés tu Ubbi Mail? Obtenelo ahora! - http://mail.ubbi.com
Descargá Gratis el nuevo Internet Explorer 6.0, el mejor software para actualizar tu PC. Hacé click acá.
|
Politica 13-06-2008
¿Vienen por el Acuífero Guaraní?
El retirado teniente coronel del Ejército, Jorge Poma, advirtió del interés de EE.UU en la región. Instó a la "unión" de los países de Latinoamérica para "defendernos".
"EE.UU podría apoderarse muy fácil del Acuífero, si los países de Latinoamérica no se unen", dijo Poma.
El teniente coronel retirado del Ejército Argentino, Jorge Nelson Poma, advirtió ayer el interés del Gobierno de Estados Unidos por el Acuífero Guaraní, por lo que instó a la "unión" de los Gobiernos Latinoamericanos, como única salida para defender estos recursos naturales.
El militar está convencido de que si los Estados de Argentina, Paraguay y Brasil, sumados a los demás países del continente, "no se unen", el Gobierno de Estados Unidos "podría apoderarse muy fácilmente" del reservorio de agua dulce más importante del mundo.
El oficial retirado aseguró que vio en un libro de 4º grado de Estados Unidos que, la zona comprendida por Argentina, Paraguay y Brasil (incluido el Acuífero Guaraní) figuran como parte de una zona internacionalizada, por lo que no descarta que EE.UU "esté previendo apoderarse de esta zona".
"En los libros de estudio de 4º grado en Estados Unidos hablan de que el Acuífero Guaraní es una zona internacionalizada, por lo que vale decir, que según esos escritos, la zona que abarca Argentina, Paraguay y Brasil, no sería nuestra", manifestó Poma. "No es un rumor, yo lo he visto en el libro, con mis propios ojos, en la página 76, y es una cuestión conflictiva, como lo es el mar inglés, alrededor de las Islas Malvinas, que lo han extendido 350 millas, y que es una cuestión que abarca hasta las Islas de los Estados nuestras, es decir que nos vamos a quedar sin mar, sin antártica, sin sur, sin soberanía, sino hacemos algo", advirtió.
El militar afirmó que en la defensa de estos recursos naturales, el vecino país de Brasil debería "ser el líder" en un eventual conflicto militar contra la potencia de Estados Unidos.
"Brasil es grande porque es nacionalista de verdad. Nosotros (los argentinos) debemos tener un pensamiento nacional, no fanatismo. Tenemos que tener un amor fraternal, dejar las rencillas como Colombia con Venezuela, Perú con Ecuador, Chile con Argentina y dedicarnos a trabajar juntos en defensa de todos nuestros recursos", aseguró Poma.
Poma, contó que ingresó a la fuerza militar en 1966, "retirándome hace un poco más de diez años".
Ratifican defensa de los recursos
Al igual que el ex teniente coronel, Jorge Nelson Poma, el jefe del II Cuerpo de Ejército Argentino, general Sergio Fernández, puso de relieve la posibilidad de que potencias extranjeras quieran apoderarse de los recursos naturales de la región.
Fernández sostuvo, en la asunción del general Gabriel Dotto, a cargo de la Brigada Monte XII, que el compromiso del Ejército "en un territorio pequeño y con pocos habitantes para su extensión (como Misiones), pero también con enormes recursos naturales que otros países podrían apetecer, es la de defenderlos", por lo que aseguró que lo defenderán "con un gran compromiso; cuándo, dónde y contra quién sea necesario".
Uno de los reservorios de agua más grande del mundo
El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grande del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".
En Brasil abarca una superficie -en kilómetros cuadrados- de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros).
El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de esa provincia se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del afluente salado.
Fuente:
http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db =noticias2007&id=114780
Cuando los medios de prensa locales informaron de la posibilidad de que en los Bajos Submeridionales de la Provincia de Santa Fe existan yacimientos de petróleo se encendieron varias luces amarillas.
Ante todo, llama la atención que sólo haya trascendido información periodística a partir de los datos brindados por la empresa Raiser S.A., que -en sociedad con una compañía canadiense de la cual no trascendió el nombre- estaría analizando la posibilidad de iniciar una exploración. Ni una palabra se ha dicho hasta ahora de parte del Gobierno Provincial, a pesar de que los terrenos donde se llevaría a cabo el emprendimiento son fiscales, y que tras la sanción de la ley 26.197 los yacimientos de hidrocarburos pertenecen a los Estados provinciales..
¿Qué es Raiser?
El nombre de Raiser S.A. está asociado a distintos negocios energéticos en el país. En sociedad con ENARSA, ganó en 2006 una licitación para explorar petróleo y gas en La Pampa, con una inversión privada de U$S 2.300.000 y ofreciendo regalías del 41% -las más altas de la licitación- aunque en los primeros cinco años serán escalonadas entre apenas el 12% y el 18%.
También usufructúa el negocio petrolero en Formosa, junto con ENARSA y la empresa provincial formoseña REFSA, en áreas que fueron reprivatizadas tras la caducidad de la concesión anterior.
Esta empresa ha sido denunciada a principios de año por ONG's de Quequén (Necochea) por supuesta contaminación con fertilizantes.
En Mayo de 2007, Raiser -otra vez junto a ENARSA y otras empresas- realizó una oferta por la compra de 5% de las acciones de Repsol-YPF. En esa ocasión trascendió que el interés de Repsol-YPF hacia Raiser estaría dado más que nada en la estrecha relación de esta última con el Gobierno Nacional y con la empresa ENARSA.
Osvaldo Sala -vicepresidente de Raiser- fue senador nacional por Chubut. Durante el gobierno de la Alianza facilitó el quórum para los ajustes salariales de Cavallo, y al terminar su mandato en 2002 fue cuestionado por solicitar el "Fondo de Compensación Resarcitoria Temporaria", lo que en buen criollo no es otra cosa que un seguro de desempleo para legisladores, a pesar de que ese mismo año asumió como miembro del Directorio del Ente Nacional Regulador del Gas. A Osvaldo Sortino -presidente de la empresa- diversas fuentes lo vinculan políticamente con sectores del PJ local.
Políticas de Estado
En rigor, se desconoce si Raiser realmente planea buscar petróleo en Santa Fe, o si tan sólo se trata de una movida mediática para hacer pie en otras regiones de real interés. Sin embargo, es necesario enmarcar políticamente toda esta trama.
Desde la sanción de la llamada "Ley Corta" (26.197), que traspasa a las provincias el control total de los yacimientos hidrocarburíferos -y a la que nos hemos opuesto desde el principio- se vienen produciendo en el país una serie de acontecimientos en los que alternadamente se repiten los mismos protagonistas.
La irrupción de ENARSA en estos emprendimientos no responde a una política de Estado activa respecto de la recuperación de nuestros recursos energéticos. Por el contrario, la presencia -casi siempre como socia minoritaria- de la nueva empresa estatal implica la obtención de beneficios fiscales que se trasladan a las empresas privadas, al tiempo que se aseguran la explotación de las áreas exploradas.
Los informes a partir de los cuales Raiser iniciaría la búsqueda de petróleo en Santa Fe se basan en estudios realizados por la estatal YPF en los años '70 y '80, desconociéndose si dichos estudios son de alcance público, fueron facilitados por el gobierno, o fueron obtenidos a través de Repsol. En cualquier caso, ese detalle no resulta menor, ya que todo el trabajo realizado por YPF durante décadas, fue y es patrimonio de todos los argentinos.
El senador por Santa Cruz Nicolás Fernandez -que preside la comisión de energía del Senado de la Nación,- declaró en 2005 que con ENARSA 'no vamos a repetir lo de YPF. Hay que entender que ENARSA es una empresa privada con ropaje público'. Queda claro entonces que la lucha por la nacionalización real y efectiva del petróleo y el gas sigue más vigente que nunca.
(Fuente: Argenpress)
Hace unos días cuando Argentina conmemoró su declaración de independencia de España y de 'toda otra dominación extranjera', y el gobierno viene sufriendo efectos debilitantes por la prolongada presión del conflicto con un sector agrario, el enviado del Departamento de Estado de EEUU, Thomas Shannon, viajó exclusivamente al país.
Proveniente de Colombia, llegó acompañado por el subsecretario del Tesoro, y otros representantes de los Departamentos de Estado, de Defensa y de Justicia, para entrevistarse con la presidenta y miembros del gobierno, e iniciar la serie de reuniones de 'consulta de política bilateral' (que no se realizaba desde los 90's), y que fuera acordado en marzo pasado entre John Negroponte y el canciller Jorge Taiana.
En aquel momento, Shannon había expresado en la reunión del Consejo de las Américas ¡Hemos regresado!. En realidad el Imperio nunca había abandonado Latinoamérica, sino que la señal significó que había pasado nuevamente a la 'acción' y a su tradicional influencia 'persuasiva'.
En esta visita, el hombre 'mano derecha' de Condoleeza Rice y de G.W. Bush declaró: 'Tenemos un compromiso con Argentina. Estamos construyendo una relación entre EEUU y Argentina que va a ser duradera y profunda... la turbulencia generada por el caso Antonini fue superada hace mucho tiempo...'
Luego de una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto al embajador argentino en EEUU, Héctor Timerman, Shannon manifestó la determinación de seguir adelante con las consultas bilaterales en una próxima ronda en Washington, según quedó acordado.
La activa y nutrida visita de Shannon a los mas altos niveles del gobierno argentino, fue fuertemente difundida a la población por los principales multimedios, recalcando en general lo altamente positivo de profundizar las relaciones entre ambos países. No solo intensificar los acuerdos de cooperación para la defensa que el país viene manteniendo, sino que las relaciones además de ser entre Estados sean también entre las sociedades.
Shannon aseguró que le había explicado a la presidenta sobre las tareas humanitarias y los beneficios que traerá a la región la IV Flota de EEUU como componente naval del Comando Sur (USSOUTHCOM) : 'No es una flota ofensiva, va a respetar los mares territoriales y no entrará en los ríos... recorrerá las aguas de la región para fortalecer los vínculos militares con los países del Caribe, el Atlántico y Pacífico... Nuestro principal objetivo es alinear la Armada con nuestros mandos centrales, y organizarlos bajo el Comando Sur para construir lazos de colaboración'.
Por otra parte el comandante de la IV Flota, Joseph Kernan, había manifestado que unidades especiales de la flota tienen capacidad para la navegación y el control de las aguas interiores, 'es una habilidad que tenemos y podemos entrenar a nuestros socios de la región en eso, aunque no vamos a ingresar en los ríos sin una autorización explícita y previa del país anfitrión'. Kernan anticipó que recorrerá Latinoamérica 'para contactar a nuestros socios. Debemos afrontar amenazas de manera cooperativa porque nos afectan a todos. A EEUU y a los países de la región...'
El designado jefe de la flota que dirigirá las acciones humanitarias y tareas de cooperación, pertenece al grupo SEAL (Sea, Air, Land) habiendo operado en Vietnam, Camboya, Laos, Irak y Afganistán. Los Navy SEALs son comandos de élite para operaciones especiales de guerra irregular, preparados para actuar en misiones encubiertas en condiciones de hostilidad máxima, en operaciones de contrainsurgencia y de reconocimiento. Kernan es el primer SEAL que es nombrado comandante de una flota numerada.
James Stevenson, comandante de la Marina del Comando Sur, precisó que sus naves 'llegarán hasta el intrincado sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más que en las tradicionales aguas azules' (1). Lo que significa los ríos Orinoco, Amazonas, el Río de la Plata, el Paraná y los ríos interiores... es decir un vasto despliegue militar en el interior del continente.
Según el jefe de Operaciones Navales de la Armada de EEUU, almirante Gary Roughead, 'la meta de la IV Flota será asegurar la seguridad en este mundo globalizado, es decir estar lista en todo momento para todo desafío. Flota lista... alcance global'.
El gobierno argentino había expresado cierta preocupación por el patrullaje de la IV Flota, tópico que fue alertado en la última cumbre del Mercosur. Paradójicamente hacía dos meses que Argentina había realizado exclusivamente con EEUU el ejercicio naval Gringo-Gaucho, que contó con la presencia en aguas argentinas cercanas a la costa del portaviones nuclear USS George Washington y otros buques que conformarían la IV Flota. A bordo se encontraban los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, el Intendente de Bahía Blanca y el embajador estadounidense Wayne. Los principales multimedios serviles, elogiaron profusamente al 'coloso' nuclear, aunque pasó desapercibido que al llegar a Hawai sufrió un importante incendio.
Dentro de aproximadamente un mes, Argentina volverá a participar con EEUU y otros países en un ejercicio combinado, el PANAMAX 2008.
Sin llegar todavía al nivel de las relaciones carnales menemistas, la aproximación del gobierno argentino con Washington ha ido aumentando desde noviembre de 2005 con el fracaso del presidente Bush y el naufragio del ALCA en Mar del Plata, pasando por los tiempos de las llamadas 'operaciones basura' del caso Antonini. En las condiciones del actual conflicto con una parte del agro, es de esperar que el gobierno busque afirmar su posición profundizando su acercamiento a EEUU.
Las interacciones bilaterales civiles y militares con EEUU, como cooperación, capacitación, ayuda humanitaria, salud, emergencias ambientales, ejercicios combinados, lucha contra el narcotráfico y muchas otras, además de los beneficios para los involucrados locales que resulten evidentes, contienen en alguna medida otras componentes que no lo son, y que tienen que ver con objetivos afines a los intereses estratégicos estadounidenses, generalmente contrapuestos a los del país participante.
Por ejemplo, según manifiestan las mismas agencias de defensa (incluido el Comando Sur), EEUU necesita la interacción militar extranjera para : 'mantener un contacto regular que construya confianza e intercambio de información relevante para la seguridad regional. Los militares estadounidenses deben conocer como 'trabajan' otros militares (sus procedimientos, capacidades, comando y control) mirados como importantes para una futura cooperación. Buscan además a través de los programas, construir relaciones interpersonales con oficiales extranjeros, amistad y camaradería con los altos jefes y aumentar el 'acceso' a los militares de la región, convirtiéndolos en aliados para futuros conflictos, más responsables respecto de la política exterior de EEUU, y más inclinados a 'internalizar' los valores de EEUU observando los derechos humanos y las relaciones cívico-militares en democracia...'
Es decir, hay implícitas acciones de Inteligencia para influenciar a las fuerzas armadas de los países hacia formas de pensar, actitudes y conductas proclives a EEUU. A través de los años este tipo de trabajo a 'dado sus frutos'. En buena parte de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos, puede observarse en un sector relevante de sus miembros una actitud de fuerte admiración a EEUU y permeabilidad a sus políticas, que suele superar los intereses nacionales. Situaciones equivalentes se pueden encontrar en el plano civil, como el programa de asistencia humanitaria implementado en el Chaco argentino, mediante un convenio con el Comando Sur y la embajada de EEUU.
Algunas causas para la reactivación de la IV Flota
Resulta una burla para la razón lo difundido por los voceros del Imperio y sus multimedios de comunicación, sobre que la IV Flota no tiene capacidad ofensiva, presentando su misión como principalmente humanitaria (incluso hasta con un buque hospital a la vanguardia). Siendo que la potencia que ahora 'regresa' a Latinoamérica para traer paz, estabilidad y prosperidad (2), es la misma que con su gestión 'cívico militar' y la colaboración de la V Flota, esta produciendo la criminal carnicería del pueblo de Irak, Afganistán y Oriente Medio . Es la misma, que implementa la tortura en interrogatorios y encarcelamientos clandestinos de sospechosos de 'terrorismo' (según su criterio), y legaliza métodos prohibidos por el derecho internacional mediante nuevas legislaciones antiterroristas, que pretende imponer en el resto del continente.
La reactivación y presencia de la IV Flota en aguas del océano Atlántico y ríos continentales, responde a las hipótesis de conflicto que los cientos de analistas del Departamento de Estado y de Defensa de EEUU plantean en distintos escenarios posibles, y que los comandos militares han considerado con probabilidad de ocurrencia significativa.
Indica que EEUU podrá producir situaciones (no solo en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, sino aún a nivel global) que justifiquen su accionar bélico en la región del Caribe y Latinoamérica, e incluso con su presencia influenciará sobre el occidente de Africa (aunque esté fuera del área de foco de la IV Flota), en concordancia con el recién creado Comando Africano (USAFRICOM). Ya que las seis flotas estadounidenses agrupadas bajo cuatro Comandos Navales, no realizan operaciones militares independientemente, sino que entrenan y proveen fuerza naval para los seis Comandos de Combate Unificado, en que EEUU ha dividido unilateralmente al mundo. Cada uno de estos Comandos, tienen una región geográfica definida sobre la que vigilan militarmente, llamada 'área de responsabilidad'. Hay otros cuatro Comandos más, que están deslocalizados y tienen responsabilidades funcionales (Comando Estratégico, de Fuerzas Conjuntas, de Transporte y de Operaciones Especiales).
Al constituirse como fuerzas aeronavales de los Comandos de Combate Unificados, las seis flotas numeradas activas de EEUU tienen un carácter netamente ofensivo. Con potencial capacidad para patrullar, ocupar y controlar áreas de mar próximas a cualquier país y desde allí atacar objetivos continentales, así como el desembarco y apoyo de tropas. La IV Flota que opera en el área de responsabilidad del Comando Sur, no es la excepción.
Con la reactivación de la IV Flota, EEUU completa la ocupación geoestratégica de los espacios oceánicos frente a las otras potencias mundiales, y se posiciona para el próximo reparto del continente antártico, sus reservorios de agua dulce, hidrocarburos y su apertura al gran capital internacional.
El control militar del Canal de Panamá y el paso alternativo (estrecho de Magallanes (3)) son vitales para el comercio del Imperio, así como para su abastecimiento de petróleo, ya que más del 50% lo importa de Latinoamérica y Africa, y salvo los buques y submarinos a propulsión nuclear la mayor parte de su descomunal maquinaria militar funciona con derivados del petróleo.
Geopolíticamente, EEUU necesita disponer de puertos amigables para la IV Flota. En 2009, Ecuador no renovará la permanencia estadounidense en la base de Manta. Posibles candidatos para el traslado serían Perú, Colombia o Panamá.
Respecto a la región, en su última visita a Argentina hace dos meses el jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis manifestó '...El populismo radical no es una amenaza. Creo que en esta región existen ideas diferentes en términos de política y economía. Para Estados Unidos, son la democracia, el libre mercado, la libertad y los derechos humanos'.
Sin embargo según el profesor Der Ghougassian, especialista en seguridad internacional (Universidad de San Andrés) hay principalmente dos motivos para la reactivación de la flota : 'el surgimiento en Latinoamérica de los llamados gobiernos 'populistas' y los recursos naturales. En un tiempo en que los alimentos, las reservas de agua dulce, y los recursos energéticos adquieren un valor estratégico muy significativo'.
Mientras Colombia y Chile celebraban la reactivación de la IV Flota, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba la habían criticado. Brasil en principio había mantenido silencio. Pero la reactivación no solo está dirigida hacia Venezuela, sino contra Brasil, que lanzó su iniciativa militar de crear el Consejo Sudamericano de Defensa, intenta construir un submarino a propulsión nuclear y avanzar en ese campo, ha anunciado importantes descubrimientos de potenciales yacimientos marinos de hidrocarburos, y busca administrar a la Amazonia según sus intereses (hasta ahora las instalaciones de despliegue rápido del Pentágono rodeaban solo la parte continental de la Amazonia).
El comandante de la Marina de Brasil, Moura Neto, declaró que su país no aceptará ninguna intervención naval estadounidense en aguas brasileñas. El presidente Lula da Silva informó que su canciller, Amorim, iba a pedirle a la secretaria de Estado, Condoleeza Rice, analizar el tema de la flota. Sobre el mismo, senadores brasileños hicieron un llamado para que la IV Flota no venga a Brasil, y expresaron su preocupación al embajador de EEUU, Clifford Sobel, pidiéndole que transmita sus 'reservas' a los dos principales candidatos a la presidencia de EEUU, McCain y Obama. También declararon que 'la noticia de la reactivación de esa flota tuvo una repercusión muy negativa en toda América'.
Uno de los objetivos de la reactivación, de especial interés para EEUU, es 'llevar adelante en la región una robusta estrategia de cooperación que incluye una coalición multi-nacional de ejercicios y entrenamiento, visitas diplomáticas a los puertos, actividades de relación con las comunidades y operaciones anti-narcóticos... construir y fortalecer alianzas efectivas y amistad con las naciones socias, desarrollando sus capacidades y manteniendo el acceso operacional de EEUU... incrementar la interoperabilidad entre las fuerzas navales en el Hemisferio Occidental'.
En realidad, los objetivos incluyen las operaciones de Inteligencia para penetrar en las sociedades y en las fuerzas armadas latinoamericanas, muchos de cuyos mandos son atraídos por la posibilidad de ganar acceso a tecnologías mas avanzadas, y parte del personal se deslumbra con la oportunidad de obtener una instrucción superior.
El terrorismo y la diplomacia del 'garrote naval'
Stavridis (Jefe del Comando Sur), en su visita a Argentina anunció que la IV Flota actuará en la lucha contra el terrorismo, para combatir al narcotráfico, y la posibilidad de responder a la migración masiva de refugiados de países como Haití o Cuba.
Por otro lado, el excomandante de la flota del Pacífico, almirante Walter Doran (actualmente presidente de Raytheon en Asia), expresó que sumada a cada amenaza de terrorismo hay un crecimiento en actividades de piratería, lo que concierne aún más a la proliferación de armas de destrucción masiva. De modo que las flotas de EEUU contribuyen a la seguridad ese país y de sus socios.
Shannon, en su actual visita había mencionado que 'los destructores que integran la flota tienen como misión detectar y perseguir el tráfico de drogas en alta mar'.
Sin embargo, a pesar de las declaraciones, la potencial actividad terrorista mar afuera no parecería justificar la presencia de semejante poder de fuego aeronaval.
Actualmente la Marina de EEUU esta desarrollando una nueva estructura para comando y control (C2). En siete años comenzará a operar integrada mediante un nuevo sistema en red que involucra recursos de tierra, aire, mar y espacio, y que estará completamente operativo para toda la fuerza en 2020.
Se trata de la integración de combatientes, sensores, comando y control, plataformas y sistemas de armas en una fuerza de combate distribuida en red. Una construcción operacional y un marco arquitectónico que utiliza la 'información' como base fundamental.
Se basa en el llamado 'efecto red', por el cual la efectividad y eficiencia de un objeto organizado en red crece exponencialmente con el número de aquellos que la integran.
Dado que actualmente la mayoría de los comandos centrales están bien conectados, se trata entonces de extender la conexión y por tanto el comando y control a las extremidades de la fuerza, esto es individuos, armas, municiones, sensores, naves, plataformas, y a toda parte individual de las áreas mas descentralizadas de las fuerzas y organizaciones. Notablemente, al estar todo interconectado en una red de información como un bloque coordinado, pero manteniéndose la descentralización, se incrementarán fuertemente las ventajas de ésta (como iniciativa, velocidad y adaptabilidad). Cada nodo de la red dispondrá de toda la información de la red digital global entera. De esta manera los ciclos de decisión serán mucho más rápidos que los del enemigo.
El Pentágono espera que en el futuro, el enemigo desarrolle y emplee nuevos métodos para negar la superioridad estadounidense y valerse de sus vulnerabilidades, de modo que las operaciones de combate se caracterizarán por acciones simultáneas, rápidas y violentas. Los factores no militares serán cada vez más importantes para responder a las crisis, requiriéndose mayor integración de las acciones militares con los elementos no militares.
Este nuevo concepto funcional se apoya entre otros, en dos elementos relevantes : alta capacidad de comunicaciones (una de las causas por las que el Pentágono impulsa fuertemente la militarización del espacio exterior), y las actividades de Inteligencia, (sea humana, de señales y otras. Un gran entrenamiento, experiencia e innovación está siendo obtenido en las operaciones de contrainsurgencia en Irak y Afganistán).
Cuando la Inteligencia humana informe a una unidad estadounidense sobre actividades hostiles en un área urbana, rural, marítima o fluvial la información es ingresada a la red. El software inteligente establecerá las prioridades de vigilancia, la disponibilidad de plataformas aéreas y espaciales de observación, y hará que se activen una cantidad de sensores remotos de adquisición de datos que aseguren el seguimiento del blanco, permitiendo además por ejemplo el envío de vehículos aéreos no tripulados stealth (de baja detección).
El software del sistema, basado en los criterios de ataque establecidos, propondrá en forma casi automática la configuración mas apropiada de la ofensiva en función de las condiciones, sugerirá unidades de fuego y clases de fuerzas, así como su sincronización y coordinación.
Esta red digital global, permitirá incorporar circuitos de análisis de los hechos en que intervendrán diversos expertos multidisciplinarios, poniendo especial énfasis en detectar nuevas técnicas hostiles que indiquen nuevas iniciativas operacionales del enemigo.
Al realizar un ataque, el cálculo de las direcciones de fuego tomará en cuenta las posiciones de los elementos amigables y neutrales en la vecindad, y elaborará una tasa de daño de combate.
De este modo, la Armada ampliará su efectividad en cada nivel de guerra, en el espectro que va desde la guerra convencional hasta la guerra irregular, incluyendo las guerrillas (redefinidas como terrorismo).
Esta tecnología y el proceso que transformará el concepto para el comando y control naval para operaciones combinadas se denomina FORCEnet, y forma parte de la doctrina de Poder Naval 21 (Sea Power 21).
El ataque a los terroristas en áreas continentales incorporará así un basamento marítimo y fluvial significativo.
Sin duda para Latinoamérica en 2010 el dilema seguirá siendo, unidos o dominados...
Notas:
1) 'Aguas azules' significa océanos. 'Aguas verdes' son litorales, y 'aguas marrones' son aguas fluviales y costas.
2) U.S. Naval forces Southern Command; www.cusns.navy.mil/command%20info.htm
3) La IV Flota reforzaría el control oceánico que realiza la base de la OTAN ubicada en Islas Malvinas.
Oriente Medio y la geopolítica del petróleo | ![]() | ||
Alberto Cruz para Revista Pueblos | |||
Ver mas Articulos | 2008-07-10 | ||
El petróleo es, por el momento, el motor del desarrollo de la economía mundial. No sólo es uno de los principales elementos de referencia para planificar la política económica de un país, sino el elemento principal para diagnosticar la salud del sistema económico capitalista tal y como hoy lo conocemos. Desde que en 1908 se descubriese el primer yacimiento importante de petróleo en Irán, los países desarrollados, especialmente los EE UU, consideraron estratégicamente importante la creación de Estados que fuesen leales, y al mismo tiempo deudores, en esa zona del mundo. Así, en 1922 se apoya la creación de Arabia Saudí y en 1961 se reconoce a Kuwait (que hasta ese momento había sido una provincia iraquí). Pero lo más importante viene después. La radicalización del Baas iraquí, que había derrocado a la monarquía con un golpe militar en 1963, tras la llegada de Sadam Husein al poder y su alianza con la Unión Soviética, sembró la alarma de las potencias occidentales y en menos de cuatro meses, en 1971, se reconoció a otros tres nuevos Estados: Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. En otras palabras: donde había petróleo se puso un emir o un rey y se reconoció a un país. Pero los nuevos Estados, conscientes de su poder, desatan la primera crisis del petróleo en 1973 y es entonces cuando se inician una serie de estudios sobre las reservas conocidas. Como consecuencia de estos estudios se considera hoy que hay reservas suficientes para garantizar la producción al mismo nivel que ahora, o incluso algo superior, durante unos 50 años. Por lo tanto, se puede decir que el petróleo es un recurso estratégico a medio y largo plazo. Se da la circunstancia de que las reservas que se conocen están, en sus dos terceras partes, en Oriente Medio. Según los datos del Statistical Review of World Energy de 2006, de un total de 1,2 billones de barriles de petróleo Oriente Medio cuenta con el 61,9 por ciento del total y son dos países, Arabia Saudí e Irán, los que encabezan el ranking con el 22 y el 11,5 por ciento de esas reservas, respectivamente. Es decir, que son sólo dos países los que poseen un tercio de las reservas mundiales de petróleo. Un dato que nos puede ayudar a comprender no sólo la importancia de conflictos como el de Irak, sino las amenazas que se vienen vertiendo contra Irán. Por el contrario, en todo el continente americano (Norte y Sur) las reservas probadas suponen sólo el 13,6 por ciento del total del planeta y de esa cantidad las tres cuartas partes se encuentran en Venezuela. Y por lo que respecta a Europa (contando con Rusia y su zona asiática) la cifra se sitúa en el 11,7 por ciento. Con estas cifras a nadie puede extrañar que Oriente Medio sea, desde la década de 1980, una zona de intervención imperialista. Quien diseñó esta estrategia es el hombre que hoy aparece como adalid de la paz en el mundo, el ex presidente estadounidense James Carter, curiosamente, Premio Nobel de la Paz. La excusa fue el triunfo de la revolución islámica en Irán, en 1979, que derrocó al régimen corrupto y brutal del Sha, un hombre que había sido calificado como "un pequeño imperialista local" y que contaba con el aval de Occidente. Es algo que dice Cyrus Vance, quien fue secretario de Estado de EE UU, en sus memorias: "Dentro de la nueva estrategia militar de los Estados Unidos, que se basaba en la experiencia de la derrota en Vietnam, los gobiernos de Nixon y Ford y con el apoyo de Kissinger insistieron en que el Sha de Irán garantizara la estabilidad y gobernabilidad en la región" [1]. La "Doctrina Carter"y la invasión de Irak La "Doctrina Carter", como se la conoce en el ámbito de las relaciones internacionales, establece, en síntesis, que las reservas de petróleo del Golfo Pérsico son de vital interés para EE UU y, a partir del momento en que se puso en práctica esta doctrina, en 1981, se justifica la intervención militar. Las palabras textuales de esta doctrina son las siguientes: "Cualquier intento de parte de otra fuerza [ajena a los EE UU] de obtener el control del Golfo Pérsico, será considerado como ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos y será rechazado por todos los medios necesarios, incluyendo los militares" [2]. Una decisión de política exterior de este calibre tenía que verse respaldada por un despliegue militar, y es así que se constituye la Fuerza de Despliegue Rápido, que actualmente se denomina Comando Central de los Estados Unidos, y que sirve al Ministerio de Defensa y el Pentágono para conducir todas las operaciones militares en Oriente Medio contando con bases aéreas en Bahrein, archipiélago Diego García (que arrienda a Gran Bretaña en el Océano Indico), Omán y Arabia Saudí. Por lo tanto, no resulta novedoso que las diferentes administraciones estadounidenses desde entonces (Reagan, Bush padre, Clinton y Bush hijo) hayan convertido Oriente Medio en la prioridad de su política exterior y, en concreto, la región del Golfo Pérsico, de importancia estratégica para la principal potencia del capital mundial. Es sabido que EE UU produce sólo el 40 por ciento del petróleo que consume y que el resto tiene que importarlo. Al mismo tiempo, sus existencias de gas están reduciéndose progresivamente y apenas tiene ya capacidad para generar nuevas reservas. Éstas, junto al diseño neocolonial de Oriente Medio para convertir a Israel en la potencia central de la zona y lograr su reconocimiento definitivo por los Estados árabes considerados moderados, es decir, aliados de los EE UU, fueron las razones por las que invadió Irak en el año 2003. Como consecuencia del embargo que sufría Irak, impuesto por la ONU tras la invasión de Kuwait en 1990, el país árabe tenía su industria petrolera prácticamente en mínimos. Sin embargo, había logrado burlar algunas de esas sanciones y había establecido acuerdos y firmado contratos de extracción y futura explotación del petróleo con compañías rivales de las estadounidenses como la Total Fina Elf de Francia, la Lukoil de Rusia y la Corporación Nacional de Petróleo de China. Es decir, había "otras fuerzas" intentando obtener el control de uno de los países más ricos en reservas petrolíferas del Golfo Pérsico ("Doctrina Carter") y eso fue considerado un ataque a los intereses vitales de EE UU, por lo que se decidió invadir Irak. A través de esta acción, al margen de toda legalidad internacional, los EE UU se aseguraban el control del petróleo iraquí. Uno de los datos poco conocidos es que durante los bombardeos que iniciaron la invasión el único Ministerio que no fue afectado por las bombas fue, precisamente, el de Petróleo. El otro, ya más conocido, fue que una de las primeras medidas del procónsul Paul Bremer fue desconocer los contratos firmados por el gobierno de Sadam Husein con las compañías antes mencionadas. La estrategia estadounidense era doble. Por una parte, normalizar la producción petrolífera y facilitar la salida de Irak de la OPEP; lo que llevaría, a medio plazo, a un flujo de petróleo más barato y seguro al mercado al rebajar considerablemente el precio del barril hasta los 20 dólares. Por otra, en el caso de no lograr normalizar la producción a corto plazo, como así ha ocurrido, se mantendría a Irak dentro de la OPEP pero reforzando siempre las posturas "moderadas" de Arabia Saudí y, al mismo tiempo, amenazando con incrementar la producción cuando fuese posible (el actual ministro del Petróleo de Irak, el colaboracionista Hussein al-Sharistani, ha dicho que el objetivo a medio plazo es poner en el mercado más de 6 millones de barriles diarios) para lograr que el precio del barril no superase los 30 dólares. En ambos casos, los EE UU serían vistos no ya como una potencia imperial violatoria del Derecho Internacional sino una potencia hegemónica, sí, pero "benigna", al lograr moderar los precios del barril de petróleo e impedir una recesión económica a nivel mundial. Reforzar a Arabia Saudí… A cinco años de la invasión de Irak, se puede decir que los planes de EE UU han fracasado. El precio del barril de petróleo supera los 100 dólares y en la OPEP hay marejada de fondo sobre la necesidad o no de introducir otras monedas, como el euro, en las transacciones financieras petrolíferas. Mientras países amigos de los EE UU como Qatar, los Emiratos Árabes Unidos o el mismo Kuwait están reduciendo el nivel de sus reservas monetarias en dólares e incrementando el porcentaje de sus reservas en euros, sólo los saudíes e iraquíes se mantienen fieles a la moneda estadounidense. En Oriente Medio hay una situación de fragilidad que preocupa a los principales ideólogos estadounidenses, acentuada desde que en el verano de 2006 el movimiento político-militar libanés Hizbulá derrotase a la hasta entonces todopoderosa máquina de guerra israelí. Pensadores como Patrick Clauwson o Michael Klave sostienen que EE UU, si quiere mantener su dominio en Oriente Medio debe preservar a Arabia Saudí de la inestabilidad puesto que este país posee el 22 por ciento de las reservas mundiales de petróleo. Hay otros más radicales, como Zbigniew Brezinski, ex Consejero de Seguridad Nacional, y Richard Haas, asesor de George Bush, que consideran que ha terminado el dominio estadounidense en Oriente Medio y que ha empezado una nueva era. Estos dos últimos personajes, por diferentes caminos, coinciden en señalar que "una nueva era ha comenzado en la historia moderna de la región (…) en la que la hay que tener en cuenta la preponderancia de las fuerzas locales [léase países] frente a los actores externos [las potencias tradicionalmente influyentes, como los EE UU]" [3]. Ni Brezinski ni Hass lo dicen con claridad, pero se puede afirmar que se está formando una nueva estructura regional de seguridad que incluye a varios países: Arabia Saudí, Turquía, Siria e Irán. Y de ellos, el primero y el último (los dos países con mayores reservas petrolíferas de la zona) son los más activos moviendo sus piezas en el tablero regional. Saudíes e iraníes se han enzarzado en una lucha sorda por el control no ya de Oriente Medio, sino del Magreb y el Lejano Oriente. Pero mientras que en el caso iraní no hay padrino y actúa así como consecuencia del fracaso de la estrategia estadounidense en Irak, en el caso saudí es evidente que no se hubiese atrevido a dar ese paso de ejercer como potencia regional sin el apoyo, y beneplácito, de los EE UU al estar Israel sumido en una profunda crisis como consecuencia de sus fracasos en Líbano en 2006 y en Gaza en 2008. … y asegurar el agua Sin embargo, con ser el petróleo el eje actual del conflicto en Oriente Medio y su repercusión en la economía mundial, no hay que perder de vista que la próxima crisis que se vislumbre en esta zona sea por el agua. Mientras que las reservas petrolíferas se mantienen, o incluso aumentan con el descubrimiento de nuevos yacimientos (de hecho la producción se mantiene hoy al mismo nivel que hace dos años, en los 85 millones de barriles diarios) no ocurre lo mismo con los recursos acuíferos, situados en estos momentos en el 1 por ciento del total mundial. Países como Bahrein, Jordania, Kuwait, Qatar, Arabia Saudí, Yemen, los Emiratos Árabes Unidos, Israel y los Territorios Ocupados de Palestina (en este caso por el robo de los acuíferos por parte israelí) tienen problemas evidentes de abastecimiento de su población. La ocupación de los Altos del Golán, pertenecientes a Siria, por parte de Israel durante la llamada "Guerra de los Seis Días" se debió a las necesidades de agua de Israel y éste es el hecho por el que todavía hoy el Estado hebreo se niega siquiera a dialogar con Siria sobre la devolución de este territorio. Y la explotación de las aguas de los ríos libaneses Wazzani y Hasbani por los israelíes fue una de las razones de prolongar la ocupación del sur de Líbano durante 20 años, hasta que fueron obligados a abandonar el país tras una larga y heroica resistencia de Hizbulá. Sin embargo, los israelíes aún hoy impiden el pleno disfrute por parte de los libaneses de las aguas de estos ríos (afluentes del río Jordán que fluye hacia el lago Tiberíades) pese a las carencias acuíferas del sur de Líbano bajo la amenaza israelí de ataque militar. Precisamente éste es uno de los motivos principales del conflicto en Líbano y del interés de EE UU en este pequeño país. En geopolítica no hay casualidades y merece la pena mencionar que casi coincidiendo con el bombardeo israelí de Líbano, en julio de 2006, se inauguró el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan que une el Mar Caspio con el Mediterráneo oriental [4]. Un proyecto que servirá, entre otras cosas, para surtir de petróleo a Israel y que ha sido diseñado por EE UU. Lo mismo que el proyecto de oleoducto para traer agua a Israel, bombeándola desde las fuentes superiores del sistema de los ríos Tigris y Eúfrates, que nacen en Turquía pero la mayor parte de su recorrido se realiza por Irak. Alberto Cruz es periodista, politógolo y escritor. Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 32 de la Revista Pueblos, junio de 2008. Notas [1] Vance, Cyrus, Hard Choices, 1983. [2] Alberto Cruz, "Breve manual de la política exterior de los EEUU", 2003. [3] Foreing Affairs, noviembre-diciembre 2006. [4] Michel Chossudovsky, "La guerra del Líbano y la batalla por el petróleo", agosto 2006. |