miércoles, 30 de noviembre de 2011

RV: ¿Qué significa ser musulmán "moderado"? Por Kamel Gomez

 

 

De: Islammdp Blog [mailto:islammdp@hotmail.com]
Enviado el: domingo, 27 de noviembre de 2011 11:16 a.m.
Asunto: ¿Qué significa ser musulmán "moderado"? Por Kamel Gomez

 

 

 

 

Elecciones en Túnez y Marruecos, la sharia (ley islámica) en Libia, los Hermanos Musulmanes en Egipto. Hezbollah y Hamas. La Revolución Islámica de Irán. Hace tiempo que los vectores ideológicos occidentales, junto con muchos musulmanes que padecen de una abultada colonización pedagógica, hablan de Islam y de musulmanes "moderados".

Los primeros por pícaros, los segundos por zonzos, repiten esquemas implantados desde afuera. Es que el Orientalismo, y el racismo del hombre blanco, progresista o de derecha, pero siempre occidental con su civilización -que es la única que existe-, insiste en esquematizar la realidad con el prisma de siempre: Civilización o Barbarie.

 

La "primavera árabe", como contracara a los golpes de estado europeos provocados por extremistas económicos, ha permitido conocer que los árabes, mayoritariamente musulmanes, quieren vivir según lo que son y han sido siempre. La transición a un "despertar islámico" es innegable. Este descubrimiento resulta molesto para muchos que no toleran la existencia de otras maneras de entender el mundo, y que no saben cómo luego de siglos de ocupación colonial, genocidio, guerras y robo de  recursos naturales, hay pueblos que quieren desentenderse de los "beneficios del primer mundo."  Es que los "cultos" desconocen lo que los  pueblos árabes sienten. Le desconfían a lo popular, no sea que la "chusma" musulmana no lea literatura francesa, ni hable en inglés, ni quiera viajar a París o a Las Vegas.

 

Por supuesto, los "fundamentalistas" son siempre los mismos, los que no aceptan los postulados que tienen que configurar a todo el planeta. Sí, los que quieren un mundo capitalista, occidental, laico (sin religión que moleste) , feminista (es decir, hombres y mujeres igualitos para la empresa imperialista), consumista, con coca cola y hamburguesas para todos, te lanzan la invitación  primero con armas y luego por "contagio". ¡Ay de aquellos que digan otra cosa, que piensen, coman y amen desde otra cosmovisión!

 

En general, se habla de "moderados" como oposición a "fundamentalistas", "integristas", "yihadistas", "extremistas" y/o "radicales". Los últimos, son los que hay que bombardear, asesinar, invadir, en nombre de la "democracia" y la "libertad", con la OTAN como gendarme con su "responsabilidad de proteger". Los primeros, son los que pueden sentarse a negociar, quienes garantizan que los intereses del colonialismo de EE.UU., Europa e Israel no estén en juego.

 

Claro, estas palabras pueden, con el ajedrez geopólitico del momento, enrocarse.Los turcos son modelo mientras no estén en Europa. Pensemos en los talibanes, héroes de Hollywood en los '80 con Rambo, y aniquilados con los republicanos, pero que ahora pueden, con los demócratas, formar parte del mundo "libre".O los mercenarios actuales, mano de obra barata en Libia y Siria, el enemigo interno que fomenta la guerra civil y/o inter-religiosa (fitna). 

 

Los musulmanes siempre  hemos considerado a los talibanes y a los nuevos cipayos como ignorantes de las verdaderas enseñanzas del Islam. Ellos, como los salafis-wahabitas, "repiten una lección que no pueden comprender", parafraseando a Agustín López Tobajas. 

 

En nuestra doctrina, se condenan  los "dos extremos", el anterior mencionado, y pseudo-sufismo-misticismo. Ambos reducen las enseñanzas del Islam. Unos, se pelean por enseñar cómo lavarse el pie antes de la oración; los otros, dicen que no hace falta ni  lavarse ni hacer la oración. Y como bien decía Guenón, los extremos "se tocan". Es decir, ambos niegan el rol de de la razón y toman la Revelación a su antojo. Adoptan una actitud  meramente sentimental y confunden verdad con salvación. Y así el miedo es doctrina, y si se lanza una invitación a reflexionar sin repetir lo que dice algún maestro que generalmente no tiene problemas con el sionismo, o lo que imprime alguna monarquía, el infierno es la condena.

 

También aquí los musulmanes, anclados en la percepción occidental del Islam, hacen una distinción que es injusta. Se dice con frecuencia que el error de los "fundamentalistas" es leer el Corán literalmente. Grosera equivocación, usual en aquellos que viven mirando estrellas lejanas en un mundo hundido en un espeso lodo materialista, en el cual ellos también están sumergidos. Que esta afirmación no implique que no sea necesaria una exégesis hermenéutica o interpretación simbólica del texto revelado.

 

Recordemos la enseñanza del VI Imam Ya'far As-Sadiq (p):

 

"El Libro de Dios contiene cuatro cosas: la expresión explícita, la alusión, el sentido referido a los mundos suprasensibles, y las verdades espirituales..."   

 

Leemos en el Corán:


وَكَذَلِكَ جَعَلْنَاكُمْ أُمَّةً وَسَطًا

 

"Y así hicimos de vosotros una comunidad moderada..." (2,143)

 

En esta aleya,  se comprueba que la definición para el musulmán es realizar una comunidad moderada, o comunidad del "medio", como suele traducirse a veces. El musulmán, en su comprensión y su práctica intentará siempre mantenerse en una posición intermedia, tratando de conservar un equilibrio a través de su esfuerzo (en árabe, yihad) . Ni materialismo ni espiritualismo, ni reducción y obsesión legalista , ni escape sentimentaloide que se hace llamar -injustamente- mística. Ni machismo ni feminismo.

 

Allí donde hay dualidad, el Islam ve Unidad: alma y cuerpo, hombre y naturaleza, teoría y practica, comprender para experimentar y experimentar para comprender.   

Islam en Mar del Plata


¿Qué significa ser musulmán "moderado"? Por Kamel Gomez

Posted: 26 Nov 2011 08:02 PM PST

Elecciones en Túnez y Marruecos, la sharia (ley islámica) en Libia, los Hermanos Musulmanes en Egipto. Hezbollah y Hamas. La Revolución Islámica de Irán.Hace tiempo que los vectores ideológicos occidentales, junto con muchos musulmanes que padecen de una abultada colonización pedagógica, hablan de Islam y de musulmanes "moderados". Los primeros por pícaros, los segundos por zonzos,

Rusia arma a Siria con misiles para que se defienda de un ataque de la OTAN

Posted: 26 Nov 2011 06:59 AM PST

Paul Joseph Watson-Prison Planet.com Ahora ya sabemos lo que portaban los seis barcos de guerra rusos que entraron en las aguas territoriales sirias la semana pasada. Además de representar una demostración de fuerza que disuada a las potencias de la OTAN de lanzar un ataque militar, iban a bordo expertos técnicos rusos dispuestos a ayudar a que Damasco establezca un sofisticado sistema de

"HISTORIA DE LA ANTIPATRIA FINANCIERA"

Posted: 26 Nov 2011 06:45 AM PST

Mano a mano con Norberto Galasso.Por Manuel Alzina Alguna vez Norberto Galasso dijo que Arturo Jauretche fue quien le enseño a pensar. Luego, con el paso del tiempo, muchos supimos de la existencia de Jauretche y aprendimos a pensar también gracias a Galasso, quien se ocupó de rescatar para las nuevas generaciones a aquellos que la historia oficial de los poderosos y oligarcas habían

Manifestaciones en Egipto: Israel se alarma

Posted: 26 Nov 2011 06:18 AM PST

Desde la caída de Mubarak, la entidad sionista vigila la situación en Egipto con ansiedad. Tras la reanudación de las protestas el viernes pasado, Israel ha mostrado su alarma.A la luz de las declaraciones de los líderes y los observadores políticos y de seguridad israelíes, parece claro que son dos cosas en particular las que causan la ansiedad: la cancelación del Acuerdo de Camp David,

La Doctrina Obama: haciendo de la necesidad virtud

Posted: 26 Nov 2011 06:13 AM PST

James Petras-RebeliónEl gobierno de Obama, tras proseguir durante 3 años con las guerras coloniales iniciadas por el ex presidente Bush, finalmente ha tenido que reconocer las dramáticas consecuencias de las políticas llevadas a cabo, tanto en EEUU como en el exterior.  En consecuencia se ha impuesto el "principio de realidad": el mantenimiento del imperio estadounidense requiere modificar las

Los hombres de Goldman Sachs

Posted: 26 Nov 2011 06:08 AM PST

Martine Orange-Viento Sur / Mediapart ¿Pueden los hombres que han participado en un mundo antiguo ser los que imaginen uno nuevo? Los que han amparado sus desmadres y lo han hundido en la crisis, ¿pueden ser los mismos que los que aplican los remedios? Empujada por Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, Europa ha decidido eludir la cuestión: so pretexto de la urgencia de la crisis, la pareja

La segunda revolución continúa en Egipto

Posted: 26 Nov 2011 06:03 AM PST

Ayer hubo una plaza masiva, como las que derrocaron a Mubarak. Esta vez no hubo violencia, por un truco de los ambiguos Hermanos Musulmanes. El nuevo primer ministro designado por los militares ni pudo llegar a su oficina.Por Eduardo Febbro-Desde El CairoPágina 12"Mariscal, despiértate, éste es tu último día." Los gritos de la multitud reunida en la plaza Tahrir contra el jefe del Consejo

Preguntas que el pachamamismo debería responder

Posted: 26 Nov 2011 06:01 AM PST

Por Andrés Solíz Rada Raúl Prada Alcoreza (RPA), uno de los voceros del pachamamismo, no pudo explicar la forma en que, después de 500 años, serán delimitados los territorios ancestrales de las 36 naciones precolombinas, reconocidas por la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), como advertí en mi nota "Pachamamismo Eurocéntrico" (Bolpress, 15-11-11).La respuesta de RPA, titulada "

 

You are subscribed to email updates from Islam en Mar del Plata
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.

Email delivery powered by Google

Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610



 

--

                       
                   
    www.islammdp.blogspot.com 

 

sábado, 19 de noviembre de 2011

El almuerzo desnudo

Domingo, 13 de noviembre de 2011

El almuerzo desnudo

¿Por qué los pollos tienen olor a lavandina y sus huesos se parten como si nada? ¿Cuántos peces mueren por cada plato de sushi? ¿Qué hay dentro de ese impoluto vaso de leche blanca? ¿Por qué todas las hamburguesas tienen el mismo sabor? ¿Sabía que cada vez menos chanchos tienen cola de rulito? ¿Por qué se suicidaron 200 mil agricultores en India? ¿Cuál es ese ingrediente fantasma incluido en el 75 por ciento de los alimentos procesados? Los alimentos y la alimentación es probablemente el tema en el que confluyen casi todos los problemas relevantes del mundo: la corrupción, la experimentación científica, la fuerza o debilidad de los Estados ante las corporaciones, la ecología y la salud de la población mundial. Por eso, son cada vez más los libros y documentales que echan luz sobre ese oscuro entramado que hace de cada plato de comida un expediente X. Radar vio y leyó buena parte de ellos y ofrece una guía y algunas respuestas.

Por Soledad Barruti

Los galpones más grandes pueden tener 80 mil, 90 mil, 100 mil pollos que no conocerán en su vida más que un terreno tamaño baldosa rodeado de gritos en un aire irrespirable. Para que no se coman entre sí, se les cortan los picos.

El 31 de octubre, Naciones Unidas ungió con el título Ser Humano 7 mil millones a Danica, una bebé filipina. El nombramiento fue por supuesto simbólico: la persona 7 mil millones podría haber nacido bastante antes en una clínica privada, en un hospital público o en una carpa improvisada en las arenas ardientes del desierto africano. En un Estado en guerra o en una democracia reciente. Puede también estar por nacer y saltar inmediatamente al olvido desde el grueso margen de error sobre el que se sostiene este mundo superpoblado. Como sea, el número al que llegó nuestra especie alarma y vuelve la atención sobre cuestiones que van del azar de un nacimiento acontecido en una determinada coyuntura política al bochorno colectivo de un sistema mundial en crisis donde el acceso a la comida y su calidad ocupan el centro de la escena. ¿Estará el ser humano 7 mil millones del lado de los 925 millones de hambrientos que hay según datos de la FAO (Organización mundial de alimentos)? ¿O crecerá hasta volverse uno de los 1500 millones de obesos que estima la ONU habrá para el 2015? ¿Tendrá la mejor de las suertes y será de los que eligen qué y cuándo comer y qué arrojar a la basura, participando del descarte anual de 1300 millones de toneladas que van al tacho, también según la FAO? Y la última: incluso si perteneciera a la franja acomodada, comiendo lo que se come en las grandes ciudades, ¿estaría a salvo?

Teniendo en cuenta que en la actualidad se producen alimentos para que coman 12 mil millones de personas, la comida no tendría que ser un tema. Y sin embargo cada día lo es más. Al margen del fenómeno “gourmet”, la problemática sobre la comida se ha ido complejizando hasta volverse un género de denuncia en sí mismo, al que se vienen dedicando desde activistas hasta periodistas, estrellas de Hollywood, políticos, documentalistas y escritores. En este sistema de producción intensiva hay material para variados intereses: especulación financiera, experimentación biológica, expulsión de pueblos enteros del campo a la pobreza, acopio global de tierras y semillas por gigantes multinacionales, polución, envenenamiento, hacinamiento y tortura de millones de animales; enormes negociados para pocos y un “consumidor” que no tiene idea de qué es lo que se lleva diariamente a la boca.

ESA MALDICION LLAMADA SUSHI

Nada es lo que era. Ni una manzana, ni un vaso de leche. Pero tal vez (quitando el complejo universo de los granos) sea el pescado el alimento que mejor ejemplifique cómo ha cambiado todo.

El salmón es un plato paradigmático: si bien sigue figurando entre los gustos más exquisitos, su consumo se extendió desaforadamente en los últimos años, impulsando la aparición de numerosos bolichones de sushi en casi todas las ciudades del mundo. Este boom ocurrió irónicamente al mismo tiempo que los pescadores locales denunciaban que volvían a la costa con sus redes vacías y los mares eran declarados ecosistemas en crisis. ¿Cómo puede ser que un recurso que escasea y se denuncia en extinción se popularice y disminuya su precio al mismo tiempo? En primer lugar, las megaempresas pescadoras aumentaron el pique doblando la apuesta. Sus barcos adquirieron el tamaño de un estadio, se equiparon con computadoras, rayos infrarrojos y comunicación satelital para detectar a sus presas. Sus bocas de red cuentan con la capacidad para meter adentro trece aviones intercontinentales. Como si con eso no bastara, también se usa cada vez más el sistema de pesca de arrastre: una especie de arado con el que barren el fondo del mar removiéndolo todo y llevándose peces de consumo, especies exóticas que no sirven de nada, delfines, tortugas, aves marinas, corales y millones de etcéteras que después, como no se pueden vender, son devueltos muertos al mar.

Los pescadores locales, sin posibilidad de competencia, se tienen que mudar a las ciudades o emplearse en las empresas que más han crecido al amparo de esta desgracia (y completan el porqué de tanto pescado): las granjas marinas. Con un desarrollo tres veces superior al de la agricultura, del 35 al 40 por ciento del pescado (y casi todo el salmón que comemos) y los crustáceos que se venden en el mundo vienen actualmente de esas granjas líquidas. Enormes jaulas de agua en medio del mar que pueden contener millones de peces que crecen prácticamente inmóviles en aguas que se pudren producto del hacinamiento. Los ojos de estos peces estallan en sangre mientras sobreviven entre parásitos y bacterias. Entre otras porquerías se los alimenta con maíz, y se les suministran antibióticos, alguicidas y tranquilizantes. Las costas que albergan estos emprendimientos se vuelven lodazales, los peces salvajes de zonas aledañas o se mudan o se mueren. Así como están las cosas, “imaginen que les sirven un plato de sushi: si ese plato contuviera todos los animales que murieron para hacerlo, el plato debería medir 1500 metros”, escribe Jonathan Safran Foer en Comer animales (Seix Barral). En este libro de reciente edición en Argentina, Safran Foer recorre el terrible camino que siguen dentro de las granjas industriales no sólo los peces sino todos los animales que van a parar a nuestro plato y cómo eso ha modificado la vida del pescador y el granjero, de las aguas y de la tierra, a la vez que empobrece la comida mientras pone en riesgo la salud del mundo entero.

Comer animales generó debates en todos los países en los que fue presentado y sirvió para volver la atención sobre la inmensa producción de libros, películas y documentales que en los últimos años se arrojaron a desentrañar cómo se producen en la actualidad los alimentos. “La industria no quiere que se sepa lo que estamos comiendo porque si lo supiéramos tal vez no querríamos seguir comiendo.” La frase aparece al comienzo del documental Food Inc. y resume el propósito detrás de cada una de estas investigaciones: correr el velo y descubrir qué hay detrás de esta industria que factura 140 mil millones de dólares al año y ocupa un tercio de la superficie del planeta.

EL OTRO LADO DEL PLATO

Para dimensionar el fenómeno de producción cultural alcanza con intentar recopilarla: en el área de los documentales hay novedades semanales (hablando por supuesto no sólo de películas sino de cortos, animaciones y documentales para Internet). Sólo acotando la elección a los que tienen extensión de película, hay decenas. De 2005 hasta hoy se pueden encontrar desde clásicas deconstrucciones de la realidad alimentaria (un recorrido bastante simple sobre cómo llegamos hasta acá y cuál será el desenlace de no producir un cambio) como la famosa Food inc. o la más reciente Fresh –sobre los sistemas alternativos de producción de alimentos–, hasta joyitas como The Future of Food que devela los peligros –de salud, de medio ambiente y hasta de independencia de los Estados nacionales– detrás de los alimentos genéticamente modificados. Otras como Dying in abundance, que muestran la desalmada especulación financiera que se hace alrededor de los granos en los mercados bursátiles. También intentos de concientización más artie como la alemana Our Daily

Bread que, sin más recursos que una cámara quieta y un micrófono, reproduce las imágenes y los sonidos de este cruel sistema moderno: sólo la imagen y el sonido de pollos recién salidos del cascarón que de a cientos son arrojados como piedras al galpón en el que seguirán creciendo o a la basura porque no nacieron con las condiciones exigidas, es escalofriante. Sólidas investigaciones periodísticas como la francesa El mundo según Monsanto (que recorre la historia de la ominosa compañía que es dueña de la mayoría de las semillas del mundo y consigue acallar a quienes osan iniciarles demandas por problemas económicos, ambientales o de salud), y la inglesa The end of the line: documental sobre la pronta extinción de la fauna marina que advierte sobre aguas sin peces libres en las próximas décadas. También Got the Facts on Milk?: un viaje por las entrañas de la industria láctea y sus siniestros métodos –como vacas con ubres veinte veces más grandes a fuerza de inyecciones de hormonas– para aumentar la producción.

Las crónicas y denuncias periodísticas, por su parte, también se suceden descubriendo para el lector interesado un sinnúmero de aberraciones cotidianas. Hay periodistas especializados en comida que dejaron de hablar de tendencias gastronómicas y se volvieron activistas presentando interesantes campañas, como Hugh Fearnley-Whittingstall de The Guardian, que promovió un petitorio para frenar el descarte de 70 millones de peces que son devueltos muertos por año al mar y que en estos días está trayendo curiosos debates en la Unión Europea (¿está bien regalarles a los pobres el pescado que “sobra”? Si se paga a los pescadores por esas especies cuya pesca innecesaria pone en peligro el ecosistema, ¿no se comenzará a alentar la pesca de animales exóticos o en extinción?). En esa línea de denuncia se mueve también Michael Pollan, escritor del New York Times (con libros como El dilema omnívoro y Food Rules: An Eater’s Manual), que ha utilizado las páginas de ese diario para escribirle directamente a Obama instándolo a modificar un sistema agrícola que sólo beneficia a las grandes corporaciones. “Hay que promover un consumo ético”, dice Pollan, quien no es vegetariano como Safran Foer, e impulsa fervorosamente la ingesta de carne siempre y cuando no provenga de granjas industriales.

Con toda la información que circula, surgen y se nutren movimientos que no son nuevos pero sí cada vez más masivos: carnívoros selectivos y consumidores de carne ética como Pollan (personas que comen sólo sabiendo cómo fue criado y muerto el animal en cuestión), vegetarianos que no comen transgénicos, veganos (que no comen nada de origen animal) y freegans (“veganos libres” o anticonsumistas, que sacan su comida únicamente de las bolsas de basura de los ricos).

Pareciera que una vez que se aborda cualquier asunto alrededor de la comida no hay espacio para la indiferencia. Pero lo más interesante del suceso no es la cantidad de voces que se levantan, sino cómo entre todas logran devolverle visibilidad a un tema tapado a medida que el mundo adoptaba este sistema agroindustrial. Productores en bancarrota por asumir los costos de la bioctecnología y pueblos enteros intoxicados con agroquímicos. Personas que consideran inmoral que el 50 por ciento de los granos que se cultivan sean utilizados para alimentar a animales (que a su vez sólo alimentan a una pequeña porción de la humanidad) y que 100 millones de toneladas anuales de granos sean usadas para crear biocombustibles (un hecho condenado por Jean Ziegler, de la ONU, como crimen de lesa humanidad). Científicos que alertan sobre el consumo de transgénicos, consumidores enfermos o parientes de víctimas directas de la comida y ambientalistas con una denuncia cada vez más atendible: el sufrimiento al que son expuestos miles de millones de animales criados bajo las condiciones más sádicas con el fin de optimizar el tiempo y maximizar las ganancias de las compañías.

LA COMIDA QUE MATA

Soja, maíz, sorgo. Los cereales han aumentado su producción en cantidades aún mayores que los animales. Son tantas las hectáreas que tienen sólo diez empresas semilleras y agroquímicas, que si sumaran sus tierras dispersas y decidieran constituirse como país, serían el más grande y poderoso. Si bien la propuesta con la que han ido avanzando a lo largo del mundo desde su aparición tuvo que ver con paliar el hambre generando cultivos invencibles ante las plagas, lo cierto es que desde la Revolución Verde en los años ’60 hasta hoy se duplicó la producción mundial y el hambre continuó su avance. Los transgénicos no sólo no tienen genes que los vuelvan más ricos en algún nutriente (como se dijo algún día que ocurriría) sino que cada día están más sospechados y relacionados con alergias, enfermedades del sistema inmunológico, nervioso y endocrino y otras patologías. Los alimentos procesados están llenos de rellenadores económicos sucedáneos de la soja como la lecitina o endulzantes como el jarabe de alta, fructosa proveniente del maíz; conocidos como “anti nutrientes”, son responsables entre otras cosas de los altos índices de obesidad y diabetes que hay en las ciudades desarrolladas.

Estos cultivos que ocupan todo también afectan la biodiversidad. De las mil variedades de papas que había en el mundo, actualmente se cultivan intensamente cuatro. De los siete mil tipos de manzanas que nutrían la imaginación del siglo XIX, quedan las cuatro o cinco que se suelen ver. El 97 por ciento de la variedad de vegetales que había al comienzo del siglo XX se extinguió. Los campesinos o pequeños productores independientes desaparecieron o se volvieron empleados de esas grandes compañías. En India, más de 200 mil deudores desesperados (¡200 mil!) que ya no tenían cómo afrontar las deudas a las que se vieron expuestos desde que las multinacionales empezaron a cobrarles por sus semillas, se suicidaron.

En la expansión verde, las vacas se trasladaron del campo a los feedlots, los cerdos de sus chiqueros a galpones de engorde intensivo y los pollos a cámaras oscuras de crecimiento acelerado. La vida de los criadores y la calidad de todos estos alimentos se han empobrecido cuantificablemente: la carne de hoy es más rica en grasas saturadas y remedios. El cambio en sus dietas y los espacios cerrados en donde se hace vivir a los animales cubiertos por sus propios excrementos volvió el terreno propicio para la aparición de virus y bacterias nuevas, o viejas pero mutadas. Es tal la cantidad de antibióticos que se les aplica para que aguanten y sobrevivan y que luego consumimos nosotros en forma de carne que las enfermedades en humanos se han vuelto cada vez más resistentes. Escherichia coli, salmonella, gripe aviar y gripe porcina son riesgos que se relacionan directamente con las granjas industriales. Y la obesidad avanza, y el cáncer avanza y los problemas cardíacos y la infertilidad y una larga lista de etcéteras. Si bien la mayor responsabilidad de este desbarajuste recae en países como Estados Unidos y China, no hay sociedad que esté exenta de sufrir las consecuencias.

¿Existe el modo de salir de esto o la fecha de vencimiento de la humanidad está escrita en letra invisible sobre cada tiquet de supermercado? Uno de los fenómenos más llamativos en la proliferación de estos documentales y libros es que, pese a todo, subyace la esperanza. Porque hay quienes ven en el colapso las semillas del cambio: un modo de leer el presente compartido también por los que en estos meses copan las plazas del mundo protestando contra este sistema tan injusto. Se trata de barajar y dar de nuevo para recuperar las pequeñas producciones locales, redistribuir el consumo globalmente, resignar un poco de confort o del gusto entre los que vivimos en sociedades desarrolladas (disminuir el consumo de carnes, por ejemplo, sería un primer paso) y alentar los nuevos movimientos que surgen en beneficio de las personas y los ecosistemas. Así como estamos hoy, en el tiempo que toma leer esta nota, siete mil personas más están entre nosotros. Si no nacieron en un país en guerra, si llegan a sortear el hambre y la pobreza, si pueden crecer hasta elegir y cuentan con una sola herramienta para seguir adelante, ésa debería ser la información para saber qué es lo que están comiendo, cuál es su origen y el proceso que atravesó antes de llegar a su plato, para no ser uno más de los tantos que sin saber juegan en cada comida a la ruleta rusa.

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

 

REPSOL Y LA VACA ATADA

 

 

De: Centro Cultural Alejandro Olmos [mailto:centroculturalalejandroolmos@gmail.com]
Enviado el: jueves, 17 de noviembre de 2011 04:16 p.m.

La Olmos

CENTRO CULTURAL ALEJANDRO OLMOS
en PROYECTO NACIONAL
Secretaría de Prensa
Cervantes 50 - Villa Luro - Capital Federal
Tel.: 3535 - 2174
Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com
Página: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com

 

 

 

 

REPSOL Y LA VACA ATADA

Vaca Muerta huele mal, las mentiras de Repsol


Por Ing. José María Cavalleri - Salta


El 8 de este mes Pagina 12 nos informa que: 

YPF ANUNCIO UN DESCUBRIMIENTO DE CRUDO QUE LE PERMITIRIA TRIPLICAR SUS RESERVAS EN EL PAIS.

Fernando Krakowiak nos cuenta que YPF anunció ayer el descubrimiento de 927 millones de barriles equivalentes de petróleo no convencional en el yacimiento Loma La Lata de Neuquén.

 

Un dato positivo es que en la nueva área donde están trabajando, 428 km2 de la formación geológica Vaca Muerta, ya lograron poner en producción 15 pozos con volúmenes iniciales de entre 200 y 600 barriles diarios de alta calidad, lo que permite obtener alrededor de 5000 barriles de petróleo por día. Igual, en YPF, empresa controlada por la española Repsol, pero gerenciada por el grupo local Petersen, prefirieron ser cautos a la hora del anuncio. La contra-cara fue el comunicado que emitió Repsol en España, donde ya dan por hecho que este hallazgo es “el mayor descubrimiento de petróleo de su historia”…
Lo curioso es que hace cinco meses, Repsol-YPF anunció el mismo “descubrimiento”, el 11 de mayo, Pagina 12 titulaba:


El crudo estaba, pero no había quién lo fuera a buscar

La petrolera YPF estimó que las reservas de la formación Vaca Muerta, en Loma La Lata, recién halladas, representarían más del 7 por ciento de las reservas totales actuales. Por la tecnología aplicada abre la posibilidad de otros descubrimientos.

La petrolera YPF informó ayer que los recursos petroleros descubiertos en la formación Vaca Muerta, perteneciente al yacimiento Loma La Lata (Neuquén), ascienden a 150 millones de barriles, lo cual representaría cerca del 8 por ciento de las reservas de crudo totales del país. El descubrimiento había sido anunciado en el mes de diciembre pasado, pero entonces no se dieron a conocer estimaciones sobre su capacidad productiva. Ayer, el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Ezkenazi, la describió como “la noticia más importante de los últimos años en materia de descubrimientos”.

Ezkenazi señaló que

 

“estamos ante una nueva etapa, para la cual lo que más costó fue salir de la inercia del no se puede, del no hay más reservas, e iniciar una etapa con más optimismo”. Y recordó que “hace tres años se planteó un programa a diez años con el acompañamiento del gobierno nacional: la primera etapa de aumentar la producción fue cumplida y en la segunda, la de descubrir, llegamos a esto”. “En lo que resta del año, se estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes, lo que supone una inversión total estimada de 270 millones de dólares”, de los cuales ya se invirtieron 100 millones. La “fractura” de pozos alude al sistema tecnológico que se utiliza para extraer el petróleo en formaciones no convencionales, tal cual se describe más abajo… el comunicado dado ayer por la petrolera. “El pozo LLL X-1 se destaca por una producción inicial de más de 4000 barriles de crudo equivalentes por
día provenientes de dicha formación”, refirió YPF, que agregó que “estos valores, obtenidos en una sola perforación, no se registran hace más de una década en el país y equivalen a la producción de cien pozos promedio actuales en la Argentina”

 

Eskenazi enfatizó en Loma La Lata:

 

"Venimos hasta aquí a mostrar que el petróleo que YPF encontró en el subsuelo de esta cuenca es fruto del esfuerzo de sus profesionales, del trabajo de su gente, de la convicción de quienes conducimos esta compañía y de la inversión en tecnología que dispusimos para lograr el objetivo"

Hasta aquí extracté dos artículos periodísticos que los lectores pueden consultar al igual que el centenar de notas que se replicaron en diarios de todo el país y del exterior sobre el tema; recomiendo también consultar los despachos de Telam de esas fechas.

Veamos ahora como los godos de Repsol y su joven hombre de paja, Sebastián Ezkenazi CEO de YPF, pueden señalar tantas mentiras con lo que dicen (y callan) en estas pocas líneas.

a) Mienten al atribuirse el descubrimiento de petróleo no convencional. Hace alrededor de cuatro décadas que YPF exploró, descubrió y explotó, de manera convencional, según la tecnología disponible en ese tiempo, el yacimiento de Loma La Lata y desde entonces se supo de la existencia de la formación de Vaca Muerta rica en  “shale oil” y “shale gas”, en esa época se le llamaba roca madre. Shale quiere decir roca en inglés, pero como decía Jauretche los colonizadores y sus papagayos locales tratan de hacernos “difícil” tanto la tecnología como la economía a los nativos.

 

YPF siempre supo que Vaca Muerta era un reservorio no convencional, ¿Qué significa esto?, que el petróleo y el gas quedó atrapado en esquistos, roca sedimentaria poco permeable (haga de cuenta doña que se trata de barro podrido rico en materia orgánica que hace millones de años viene soportando grandes presiones y temperaturas que lo terminaron transformando en una roca llena de gotitas de gas y/o petróleo), pero en definitiva  se trata de hidrocarburos convencionales, sólo que están en reservorios diferentes, de muy baja permeabilidad, de manera que es imprescindible fracturar para que haya flujo hacia el pozo. En el caso de Vaca Muerta están a unos 3.500 m de profundidad y junto a estos reservorios están los convencionales que YPF explotó en LLL desde los 70  hasta la privatización.

 

¿Qué es un reservorio convencional?, aquel que se encuentra en rocas porosas y arenas formando una especie de campana llena de petróleo y gas, con lo cual al hacer una perforación vertical, tratando de embocar a la parte superior de la “campana”, podemos extraer el petróleo y/o gas.

En cuanto a la explotación del “shale” de Vaca Muerta a la que se refieren los periódicos, consiste en realizar perforaciones horizontales (primero se perfora verticalmente hasta llegar a la formación _Vaca Muerta está a 3.500m_ y luego el trépano “dobla” a 90º, cosa impensada hasta hace pocos años) atravesando la roca madre, esquistos o arenas compactas y posteriormente se inyecta agua para fracturar la roca para que haya flujo hacia el pozo. Esta técnica es nueva y sólo se ha utilizado en EEUU, China y ahora en nuestro país. Europa contiene estimaciones de más de 500 TCF (trillones de pié cúbicos de “shale” gas. Sin embargo, en su preocupación por el medio ambiente resalta algunas desventajas del shale gas, que surgen de la experiencia norteamericana. Entre ellas el considerable uso de agua para la fractura –el agua es un bien tan escaso como la energía – o la posibilidad de que los químicos que se utilizan contaminen los acuíferos o acabe saliendo gas por el grifo, como sucedió a unos vecinos de Pennsylvania, caso muy puntual, pero ampliamente difundido en el documental Gasland, del cineasta estadounidense Josh Fox (Googlen Gasland y véanlo).

 

El gobierno francés ha elevado tres proyectos de ley para prohibir la extracción de gas en este tipo de reservorios no convencionales en el país, citando su miedo a que se arriesgara la calidad del agua. En nuestro país Repsol-YPF utiliza el agua del río en Loma La Lata (se calcula que se utilizan entre 6mil y 30 mil metros cúbicos por pozo)… de cuanta usan y como la tratan al finalizar el proceso nada nos dicen (si la devuelven al río terminará en el Río Negro regando las manzanas del Alto Valle) una mentirilla por omisión.

b) Miente Ezkenazi , aparte de demostrar que sabe tanto de la industria petrolera como yo de capar monos, cuando dijo

 

"Venimos hasta aquí a mostrar que el petróleo que YPF encontró en el subsuelo de esta cuenca …quizás piensa este CEO de YPF que los esquistos también pueden estar levitando o a flor de tierra como algunas arenas bituminosas,

 

pero chascarrillos aparte, este señor miente al decir que este “descubrimiento” es fruto de la inversión en exploración. YPF en particular y el resto de las petroleras en general no invirtieron prácticamente un peso en exploración desde la privatización, se limitaron a explotar los pozos existentes y a perforar nuevos pozos para explotación, a causa de lo cual  (y de la exportación indiscriminada y documentada solo con declaraciones juradas que encubrían contrabando y evasión) en el 2008 dejamos de autoabastecernos y comenzamos a importar de Bolivia y GNL de los Emiratos, entre otros, mientras exportamos gas a través de siete gasoductos a países limítrofes (de Salta solamente parten dos gasoductos a Chile).

c) Miente  también Brufau al hablar de “descubrimiento” e “inversiones” en el comunicado que emitió en mayo Repsol en España, donde ya dan por hecho que este hallazgo es “el mayor descubrimiento de petróleo de su historia”… y antes de que se despache con otra mentira me le voy a adelantar. Hoy, 14 de noviembre se anunció en España que “Brufau confía en confirmar pronto un segundo hallazgo de petróleo en Argentina mayor que el anterior”.  Desde siempre en YPF se tuvo conocimiento de la existencia de esquistos ricos en hidrocarburos en cuatro cuencas, a saber: Cuenca Neuquina, Cuenca del Golfo de San Jorge, Cuenca Austral Magallanes y Cuenca Chaqueña; así que Sr. Brufau no se le ocurra declarar el “descubrimiento” de alguna de esas cuencas, ya las descubrimos los argentinos a lo largo de años de trabajo y verdadera exploración de nuestra empresa pública que hoy ilegalmente maneja Ud.

d) Otra mentira, asociada a ignorancia en la materia de estos aventureros, surge de la afirmación: “El pozo LLL X-1 se destaca por una producción inicial de más de 4000 barriles de crudo equivalentes por día provenientes de dicha formación”, refirió YPF, que agregó que “estos valores, obtenidos en una sola perforación, no se registran hace más de una década en el país y equivalen a la producción de cien pozos promedio actuales en la Argentina”. Los pozos de exploración se denominan X; X-1 es el primero y en general recién en el X-n se tiene suerte y aparece el petróleo. Estos maturrangos denominan LLL (Loma La Lata) X-1 a un pozo que no es de exploración sino de explotación y tiene tanta “suerte” que en el primer intento el pozo de “exploración” produce 4000 barriles diarios, esto lo afirman en mayo (y de paso dicen que el costo de producción con esta nueva tecnología llega a unos 45 dólares por barril, otra mentira)
y para rematar las mentiras en noviembre declaran: “ya lograron poner en producción 15 pozos con volúmenes iniciales de entre 200 y 600 barriles diarios de alta calidad, lo que permite obtener alrededor de 5000 barriles de petróleo por día”, ¿Cómo es esto don Brufau?, si en mayo un solo pozo producía 4000 barriles diarios, ¿como se explica que sumando 14 pozos que producen entre 200 y 600 barriles la suma le de a Ud. sólo 5000 barriles?; pues chaval, que me parece que eres andaluz, ¡o exageras o mientes!, ¡coño!.

Y corto ya antes que este bandido declare descubierto en nombre de don Juan Carlos I de Borbón las cuencas que mencioné, ya seguiremos atendiendo a éstos saqueadores.
                                                                          Ing. José María Cavalleri
                                                                                          Salta


Enviado por: Vcom. Horacio Ricciardelli (VGM)
Movimiento Cóndor

 

 

martes, 15 de noviembre de 2011

Santa Cruz aprobó la ley Rivero; se suma a Chubut y Tierra del Fuego

 

 

De: Centro Cultural Alejandro Olmos [mailto:centroculturalalejandroolmos@gmail.com]
Enviado el: lunes, 14 de noviembre de 2011 04:40 p.m.

Asunto: Santa Cruz aprobó la ley Rivero; se suma a Chubut y Tierra del Fuego

 

 

 

La Olmos

CENTRO CULTURAL ALEJANDRO OLMOS
en PROYECTO NACIONAL
Secretaría de Prensa
Cervantes 50 - Villa Luro - Capital Federal
Tel.: 3535 - 2174
Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com
Página: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com

 

 

Santa Cruz aprobó la ley Rivero; se suma a Chubut y Tierra del Fuego

 

La ley Gaucho Rivero, impide a los barcos con destino a Malvinas (por pesca o petróleo) amarrar y abastecerse en los puertos de las provincias que la aprobaron. Por ahora Chubut, Tierra del Fuego y ahora Santa Cruz...

Texto completo:

EL PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1º.- PROHÍBASE la permanencia, amarre o abastecimiento u operaciones de logística en territorio provincial de buques de bandera británica o de conveniencia, que realicen tareas relacionadas con la exploración, explotación, perforación de recursos naturales y presencia de buques militares, dentro del ámbito de la cuenca de las Islas Malvinas sobre la plataforma continental argentina.

Artículo 2º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial.-

Presidida por el vicepresidente 1º de la Honorable Cámara de Diputados, Rubén Contreras, se realizó la 15º sesión ordinaria del presente período legislativo.
Aprobaron un proyecto que prohíbe toda permanencia, amarre o abastecimiento u operaciones de logística en territorio provincial de buques de bandera británica o de conveniencia que realicen tareas relacionadas con la exploración, perforación o explotación de recursos naturales en la Cuenca de las Islas Malvinas, sobre la plataforma continental argentina.