viernes, 23 de mayo de 2008

Cuatro días que estremecieron Oriente Medio

LIBANO
 
***********************************
Cuatro días que estremecieron Oriente Medio
**********************************
Alberto Cruz

 21.05.08

La toma de Beirut por los militantes de Hezbollah y sus aliados entre los
días 7 y 11 de mayo.

Lo que abortó una operación político-militar contra las fuerzas patrióticas
y nacionalistas libanesas patrocinada por los EEUU y Arabia Saudí y
consistente en el debilitamiento y derrota definitiva de Hezbollah.

Desde la victoria de Hezbollah contra Israel en la guerra del verano de
2006, tanto la administración estadounidense como la monarquía saudí han
venido impulsando una estrategia dual en contra de esta organización: por
una parte, reducir el prestigio con que cuenta entre significados sectores
de la población árabe, desde Marruecos hasta Irak y con independencia de la
adscripción religiosa; por otra, desarmar su estructura militar.

La campaña de desprestigio contra Hezbollah se inició desde el mismo momento
de la finalización de la guerra y se generalizó cuando esta organización y
las fuerzas patrióticas y nacionalistas que la apoyan (cristianos
marionitas, izquierdistas y laicos) iniciaron una campaña de desobediencia
civil contra el gobierno de Siniora en noviembre de 2006. Con la renuncia de
los cinco ministros que Hezbollah mantenía en el gobierno, a la que se
añadió la de un cristiano maronita, el gobierno debería haber dimitido
puesto que la constitución libanesa establece que cualquier decisión que se
tome sin la presencia de todos los sectores, no es legítima. Sin embargo, el
gobierno se enrocó, contando con el apoyo occidental y saudí. La decisión
del gobierno de Siniora no fue autónoma, sino impuesta desde fuera: no se
podía aceptar, bajo ningún concepto, un gobierno que estuviese influenciado
por una organización que había derrotado a Israel y cuyo ejemplo es visto
con simpatía por organizaciones como Hamás en Palestina. Eso
"desestabilizaría" la región. Es decir, marcaría el camino para los pueblos,
que comenzarían a liberarse del yugo de unos regímenes corruptos. Es lo que
los expertos en Oriente Medio identifican como "el efecto Hezbollah" y que
echa por tierra el diseño neocolonial pretendido por EEUU en esa zona del
mundo.

Había, por lo tanto, que intensificar la campaña sectaria del tipo "aumenta
la influencia shií en la zona", "Hezbollah es una marioneta iraní" -en este
sentido hay que tener en cuenta la aparición de fenómenos como el de Fatah
al Islam en el campo palestino de Narh al Baerd, situado cerca de Trípoli,
donde desde hace tiempo el Movimiento al Futuro, al organización prosaudí
que lidera Saad Hariri, cuenta con influencia- y, en consecuencia, comenzar
a buscar un contrapoder armado a Hezbollah. Es así cuando hacen su
aparición, en forma de contratistas de seguridad (empresa Secure Plus, por
ejemplo), milicias suníes con las que hacer frente a "la expansión shií" y
fuerzas policiales claramente vinculadas con el clan Hariri, que debe su
fortuna a su estrecha alianza con los saudíes y, en concreto, al príncipe
Bandar bin Sultan, hoy Consejero de Seguridad de Arabia Saudí (1).

Los enfrentamientos en Narh al Bared fueron vistos como una prueba piloto
por parte del gobierno de Siniora para una futura confrontación con
Hezbollah. Sin embargo, el intento no fructificó. Pese a la destrucción del
campo, la lucha no trascendió de allí. Había, por lo tanto, que dar una
nueva vuelta de tuerca y esa llegó con la denuncia, realizada por el druso
Walid Jumblat, el más fiel representante de los intereses imperialistas y
sionistas en Líbano, sobre la red de comunicaciones de Hezbollah y la
exigencia de su desmantelamiento. Recogido el hecho por todos los medios
occidentales, el gobierno Siniora se puso manos a la obra y decidió
desmantelar la red y destituir, al mismo tiempo, al jefe de seguridad del
aeropuerto por considerarlo próximo a Hezbollah.

Pero resulta que la existencia de esa red era conocida desde hace tiempo y
es en lo que se sustentó el triunfo de Hezbollah contra Israel en la guerra
del verano de 2006. ¿Por qué entonces el empecinamiento del gobierno en
desmantelarla en estos momentos? En Beirut existe la certeza que existía un
diseño por parte de Israel y EEUU, con la connivencia de algunos gobiernos
árabes, de la realización de una operación militar contra Hezbollah,
diseñada para el 25 de abril, que no fue finalmente puesta en marcha por esa
red de telecomunicaciones y, de forma especial, por la existente en la pista
1-7 del aeropuerto internacional.

El día elegido para la operación coincidía con unas maniobras militares,
"Turning Point 2", que Israel realizaba en la frontera con Líbano. Cuando
fue asesinado Imad Mugniya en Damasco, considerado como uno de los
principales comandantes militares de Hezbollah, fue considerado unánimemente
como una provocación israelí para obligar a una respuesta de Hezbollah y
desencadenar así una nueva guerra. Dado que Hezbollah decidió que
respondería, pero eligiendo el dónde y el cuándo, había que provocar una
nueva situación. Esa era la operación que finalmente se abortó al conocerse
la existencia de la red de Hezbollah en el aeropuerto de Beirut. Por lo
tanto, para que ese tipo de operaciones sean posibles en el futuro había que
desmantelar ese sistema.

El semanario egipcio Al Ahram recoge gráficamente qué significaba esta
medida: "Para la comunidad de inteligencia extranjera que opera en Oriente
Medio, a menudo en colaboración con los regímenes aliados [se refiere a los
árabes prooccidentales], no es ningún secreto que Israel tiene la capacidad
tecnológica para supervisar y escuchar las telecomunicaciones de la región.
La red de Hezbollah ha demostrado ser impenetrable y eso es una fuente de
frustración tanto para los israelíes como para los EEUU. Por lo tanto, la
alarma mostrada por Jumblatt y el gobierno de Siniora sobre la red de
Hezbollah y el jefe de la seguridad del aeropuerto internacional de Beirut
sólo puede ser interpretada dentro del contexto de la escalada de
EEUU-Israel contra Siria-Irán. Una potencial acción militar contra Irán o
Siria requeriría la neutralización, si no la destrucción, de Hezbollah. En
el caso de que el primer ministro Siniora hubiese tenido éxito con la red de
telecomunicaciones de Hezbollah, incluso con la colaboración del ejército
libanés, no sería difícil de adivinar dónde habrían terminado los códigos y
manuales de funcionamiento 48 horas más tarde" (2).

Era, claramente, una declaración de guerra, como dijo el secretario general
de Hezbollah, Hasán Nasralá. Tanto Jumblat, como Siniora o Hariri eran
conscientes de lo que pedían y su pretensión era que el Ejército hiciese lo
que no hizo cuando los islamistas se alzaron en Narh al Bared: la guerra
total con Hezbollah. En ese escenario, la FINUL se habría visto "obligada" a
intervenir en apoyo del ejército libanés, aplicando la Resolución 1701 del
Consejo de Seguridad de la ONU. Pero Hezbollah les mostró que habían
cometido un enorme error de cálculo. Y lo hizo sólo en cuatro días.

La toma de Beirut fue una magistral operación político-militar y una
demostración de la frialdad de una organización que sabe graduar a la
perfección sus golpes, como puso de manifiesto el hecho de que no quisiese
tomar ni la sede del gobierno ni las residencias de los principales
dirigentes prooccidentales y que fuese entregando al Ejército las zonas que
había tomado bajo su control. El Ejército no es su objetivo. Tampoco el
enfrentamiento sectario, en contra del manido discurso embrutecedor y
alienante de los medios de comunicación occidentales y árabes alineados con
sus regímenes reaccionarios. Y algo más preocupante aún para los
sostenedores de un gobierno que hace aguas por todas partes: las milicias
que habían creado para "protegerse" de los shíies se deshicieron como un
azucarillo en una taza de café. 60 millones de dólares tirados a la basura y
tres años de trabajo de servicios secretos occidentales y algunos estados
árabes (saudíes y jordanos, especialmente) no han servido para nada (3).

La calle árabe

La calle árabe no vio en ningún caso un retorno a la guerra civil, del que
hablaban las agencias occidentales, ni un enfrentamiento suníes-shíies del
que hablaban los medios oficiales de los regímenes prooccidentales árabes.
Encuestas recientes indican que el 63% de la población libanesa considera
que el gobierno de Siniora es el responsable de lo ocurrido (4). En Egipto,
Nasralá, sigue siendo visto como un referente para el mundo árabe (5) y el
líder supremo de los Hermanos Musulmanes (suníes), Mohamed Mahdi Akef, ha
dicho públicamente que "la resistencia libanesa es el único grupo que
determina lo que es bueno para el país [Líbano] al tiempo que se enfrenta a
la entente sinoista-EEUU". En Jordania -donde la monarquía está entrenando
mercenarios de ese ejército privado de Hariri- tanto los islamistas suníes
como un reputado grupo de 60 intelectuales, musulmanes y laicos, han apoyado
públicamente a Hezbollah (6). La percepción en la calle árabe no es la misma
que la de sus gobiernos y el prestigio de Hezbollah sigue prácticamente
intacto (7). No obstante, sí que hay que reconocer que en algunos sectores
ortodoxos suníes la imagen de Hezbollah ya no es la misma, al tiempo que hay
quien sigue alentando la formación de milicias suníes como "resistencia
islámica frente a Irán y sus apoderados en Líbano" (8).

El estado de opinión de la calle está empezando a calar en los gobiernos
árabes. En la reunión de urgencia convocada por la Liga Árabe, además de un
enfrentamiento entre Siria y Arabia Saudí, se constató un desmarque
significativo de las tesis saudíes de países como Qatar, Yemen y Argelia. Ya
sólo queda como núcleo duro el compuesto por Arabia Saudí-Egipto-Jordania.
Esta tríada de gobiernos prooccidentales es la única que mantiene el manido
discurso de la interferencia iraní en la zona y la que aún sigue abogando
por una estrategia de contención a la "expansión shíi".

La debilidad de la tríada, y de sus mentores estadounidenses, es total. Si
es evidente la derrota del gobierno libanés, obligado a dejar sin efecto el
desmantelamiento de la red de telecomunicaciones de Hezbollah y la
separación del cargo del jefe de la seguridad aeroportuaria, no lo es menos
la derrota de la estrategia saudí. Quien había convertido a Líbano en un
rehén de su enfrentamiento con Irán está ahora en una situación de mayor
debilidad y sin capacidad de maniobra.

Esta es la razón por la que el rey saudí, Abdulá, ha desautorizado a su
ministro de Exteriores cuando éste calificó lo ocurrido esos cuatro días
como "golpe" e hizo un llamamiento a los países de Oriente Medio para que se
abstuviesen de atizar las "tensiones sectarias" en Líbano.

Aunque todo el mundo está obligado a ceder, quien más tiene que hacerlo es
el gobierno y sus mentores, aceptando al general Michel Suleiman como nuevo
presidente, la formación de un gobierno de unidad nacional y, lo más
importante, la revisión de la ley electoral antes de la celebración de las
elecciones parlamentarias el año que viene. Eso implica la reforma de los
Acuerdos de Taif de 1990 y el fin del sectarismo, herencia del colonialismo
francés. Las conversaciones que se están manteniendo en Doha, la capital
qatarí, no fructificarán si se sigue insistiendo en el desarme de Hezbollah
mientras se mantenga la ocupación de las granjas de la Shebaa y no se
reforme el sistema constitucional libanés.

-----------------------------------------------------------------------

Notas:

1. Alberto Cruz: "La nueva estrategia de EEUU en Líbano: la guerra secreta
contra Hezbollah", http://www.lahaine.org/index.php?p=23123
2. Al Ahram (Egipto), 15-21 de mayo de 2008.
3. The Angeles Times, 12 de mayo de 2008.
4. Asia Times, 13 de mayo de 2008.
5. Al Destour (Egipto), 13 de mayo de 2008
6. Al Manar, 14 de mayo de 2008
7. Asia Times, 16 de mayo de 2008.
8. Khaled Al-Dhaher, ex parlamentario libanés, en entrevista a la LBC TV el
12 de mayo de 2008.

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Especializado en
Relaciones Internacionales. albercruz@eresmas.com
CEPRID
(Fuente: Resumen Latinoamericano 22/05/08)
 

domingo, 18 de mayo de 2008

En Argentina hace unos días, un avion militar norteamericano sobrevoló Gualeguaychú

ARGENTINA

*******************************************************
Hace unos días, un avión militar norteamericano sobrevoló Gualeguaychú
*******************************************************
Preocupante: Estados Unidos activó una flota para "custodiar" las aguas de
la región

El gobierno norteamericano activó recientemente una flota de la Armada para
navegar las aguas de la región para "combatir el terrorismo" y "actividades
ilícitas" como el narcotráfico y "para enviar un mensaje" a la región, según
informó oficialmente a través de la web del Pentágono. La Cuarta Flota
comenzará a operar el 1° de julio y actuará en zona de concentración, que
abarca el Caribe, América Central y del Sur y las aguas circundantes".
Oficialmente, se indicó que su presencia "servirá para demostrar el
compromiso de Estados Unidos con sus socios regionales. Hace unos días se
había informado que un avión militar perteneciente a la Embajada de Estados
Unidos había sobrevolado la ciudad y las inmediaciones del Puente
Internacional General San Martín.
El miércoles 30 de abril, trascendió que un avión militar perteneciente a la
Embajada de Estados Unidos en el país, había sobrevolado la ciudad de
Gualeguaychú y las inmediaciones del Puente Internacional General San Martín
y en consecuencia, el escenario del conflicto con Botnia,
en lo que fue una
maniobra que protagonizaron dos altos oficiales, uno perteneciente al
Ejército y el otro a la Marina de Estados Unidos, a bordo de una nave Bravo
Eco 00, que estuvo incluso casi tres horas en el aeródromo local sin que
ninguna autoridad argentina supiera qué hacía en la provincia.
Ya se sabe que la región está en el corazón del Acuífero Guaraní, es
escenario de importantes conflictos internacionales como el de las pasteras,
se trata de una región clave para controlar en el futuro el acceso al agua
dulce o al "oro azul" como ya se lo denomina, y existen una serie de
inversiones en materia de infraestructura que requieren de la domesticación
de los gobiernos nacionales a los caprichos de las multinacionales.
Esta información no debe ser interpretada como un acto aislado, porque
Estados Unidos acaba de activar la Cuarta Flota de la Armada para navegar
las aguas de la región para "combatir el terrorismo" y "actividades
 ilícitas" como el narcotráfico, de acuerdo al sitio oficial
http://www.navy.mil/search/display.asp?story_id=36606 ,  que accedió el
diario El Argentino. Se trata de una unidad creada hace 65 años para
enfrentar a los submarinos alemanes que atacaban los comboyes en Sudamérica
y que fue disuelta en 1950, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial.
La Cuarta Flota comenzará a operar el 1° de julio desde la base de Mayport,
en el Estado de Florida, donde actualmente tiene sede el Comando Sur y,
según informó el Pentágono su reactivación es para "combatir el terrorismo"
y "actividades ilícitas", como el narcotráfico y "para enviar un mensaje" a
la región.
Según sostuvieron expertos militares, incorporará barcos -incluido un
portaaviones-, submarinos y unos cientos de oficiales y suboficiales, con
los que actuará especialmente en América del Sur y sus aguas circundantes,
el Caribe y América Central. Un dato revelador es que esta Cuarta Flota
tiene el mismo rango de importancia de las flotas que actualmente están
operando en el Golfo Pérsico (la Quinta Flota) y en el Mediterráneo (la
Sexta Flota).
El objetivo primario de esta "reactivada" Cuarta Flota de la Armada de
Estados Unidos es la seguridad, según adelantó el comandante de las fuerzas
navales del Comando Sur, el contralmirante James Stevenson, quien advirtió
que "se aumentará la capacidad para actuar", según publicó al diario El
Nuevo Herald.
El contraalmirante Joseph Kernan, actual comandante del Comando de Tácticas
Especiales de Guerra naval, encabezará la flota que comenzará a operar a
partir del 1° de julio, reconoció oficialmente el almirante Gary Roughead,
jefe de Operaciones Navales. El jefe de Operaciones Navales (CNO) Adm Gary
Roughead
confirmó el restablecimiento de la Cuarta Flota y fue asignado como
administrador Adam Joseph Kernan, que actualmente actúa como Comandante
Naval del Comando Especial de Guerra, como su primer comandante.
Siempre en base a documentación oficial, la Cuarta Flota "será responsable
de la Marina de Estados Unidos y dependerá del Comando Sur (Southcom) y
actuará en zona de concentración, que abarca el Caribe, América Central y
del Sur y las aguas circundantes". Además, estará situada en Mayport,
Florida, y esta Cuarta Flota se ocupará de restablecer el papel de contar
con una mayor presencia marítima.
"La reconstitución de la Cuarta Flota reconoce la enorme importancia de la
seguridad marítima en la parte sur del hemisferio occidental, y envía una
señal fuerte a todos los civiles y militares de los servicios marítimos en
Centroamérica y América Latina", dijo Roughead. En el sitio oficial de la
Armada de Estados Unidos se indica que esta flota estará en condiciones de
operar "contra el tráfico ilícito, en un hipotético teatro de cooperación en
materia de seguridad, tanto militar como en situaciones de interacción
bilateral y multinacional de capacitación".
El tema no es nuevo, dado que el interés de la Marina de Estados Unidos
siempre ha sido el de incrementar su presencia en la región, especialmente
por el acceso al agua dulce. El almirante James Stavridis, que supervisa los
asuntos militares para Latinoamérica, dijo nada menos que ante el Congreso
que respalda el plan de designar una nueva flota, encabezada por un
portaaviones nuclear, para patrullar las aguas del Caribe y América Latina.
Almirante de tres estrellas, Kernan se convertirá así en el primer comando
de la Armada en asumir al frente de una de sus flotas.
Según el comunicado oficial del Pentágono, la reactivación de la Cuarta
Flota "servirá para demostrar el compromiso de Estados Unidos con sus socios
regionales",
entre los que se destaca Colombia en su lucha contra el
narcotráfico y las FARC, una organización que Estados Unidos califica de
"terrorista", al igual que organizaciones como Al Qaeda, Hezbollah o Hamas.
La Armada de Estados Unidos distribuyó un comunicado complementario en el
que enumeró sus objetivos específicos, que incluyen "interactuar con las
Armadas de naciones aliadas" para operaciones de "entrenamiento bilateral y
multilateral" y operaciones "contra el tráfico ilícito" proveniente de la
región, sea de armas o drogas, en clara referencia a la Triple Frontera, a
su vez estrechamente vinculada con la hidrovía Paraguay-Paraná y que termina
(como una "J" al revés) en Nueva Palmira.
Además, el diario El Argentino también accedió a un acuerdo especial que se
firmó a las 11 de la mañana del 20 de diciembre de 2007, entre Estados
Unidos y los representantes de la Armada, Infantería de Marina, Guardacostas
y una delegación de la Armada Nacional de Uruguay (Marina uruguaya), de
acuerdo al sitio oficial
http://www.navy.mil/search/display.asp?story_id=34041.
El convenio fue firmado entre el capitán Steven Blaisdell de Estados Unidos,
en representación de las Fuerzas Navales del Comando Sur, y el capitán
Rubens Romanelli, quien ejerce el cargo de comandante del Cuerpo de Marines
uruguayo.
Los dos marinos se reunieron para delinear y acordar diversos ejercicios
entre sus países durante el presente año. De hecho, el propio Steven
Blaisdell, reconoció que "discutimos los intereses mutuos de nuestras
Armadas para mejorar la operatividad y las tácticas. Estas relaciones son
importantes para nuestra seguridad mutua". Por su parte, Romanelli declaró
que "tenemos objetivos comunes en algunas zonas y debemos trabajar juntos
para alcanzar esas metas".
Pero no hay que sorprenderse, porque el 5 de diciembre de 2007, minutos
antes de las 18, se firmó el mismo acuerdo y con los mismos objetivos con el
capitán Steven Blaisdell, y en representación de la Marina Argentina, lo
rubricó el capitán de navío José Luis Pérez Varela
(quien ascendió a
contralmirante el 19 de diciembre del año pasado); de acuerdo al sitio
oficial http://www.navy.mil/search/display.asp?story_id=33687 , y que fue
consecuencia de otro acuerdo rubricado por el capitán de navío de la Armada
Argentina y jefe de Operaciones, Waldemar Abel Sanguinetti.

========================================================
========================================================
(Fuente: Resumen Lationamericano 15/5/08)
 

jueves, 15 de mayo de 2008

Las acciones bursatiles no son comestibles/El hambre de los agronegocios

 
Columna Semanal de Amy Goodman, presentadora de Democracy Now!  Por favor, difundir. Formato en solo texto anexado.

Las acciones bursátiles no son comestibles
Publicado el 30 de Abril de 2008
Por Amy Goodman

En todo el mundo están estallando disturbios por los precios de los alimentos. Ha habido protestas en Egipto, Camerún, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal. Sarata Guisse, un manifestante senegalés, le dijo a Reuters: "Nos manifestamos porque tenemos hambre. Necesitamos comer, necesitamos trabajar, tenemos hambre. Eso es todo. Tenemos hambre". El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha lanzado un grupo de trabajo para hacer frente al problema, que amenaza, según declaró, con llevar "el fantasma de una hambruna generalizada, la malnutrición y el descontento social a una escala sin precedentes". El Programa Mundial de Alimentos calificó esta crisis alimentaria como la peor crisis en 45 años, y la describió como un "tsunami silencioso" que sumirá en el hambre a otras 100 millones de personas.

Detrás del hambre, detrás de los disturbios se encuentran los llamados acuerdos de libre comercio y los brutales acuerdos de préstamos de emergencia impuestos a los países pobres por las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional. Los disturbios por el alza de los precios de los alimentos en Haití han dejado seis muertos y cientos de heridos, y condujeron a la destitución del primer ministro Jacques-Edouard Alexis. El reverendo Jesse Jackson acaba de regresar de Haití y ha escrito que "el hambre está en marcha aquí. La basura es cuidadosamente revisada en busca de cualquier resto de comida que pudiera haber. Los bebés lloran con frustración, intentando conseguir leche de una madre demasiado anémica para producirla". Jackson pide la condonación de la deuda para que Haití pueda dedicar a escuelas, infraestructura y agricultura los 70 millones de dólares que paga cada año en concepto de intereses al Banco Mundial y otras entidades.

El alza del precio de los alimentos se atribuye generalmente a una "tormenta perfecta" provocada por la mayor demanda de alimentos por parte de India y China, la disminución de la oferta de alimentos a causa de las sequías y otros problemas relacionados con el cambio climático, el aumento de los costos del combustible empleado para cultivar y transportar los alimentos, y la mayor demanda de biocombustibles, que ha desviado cultivos como el maíz hacia la producción de etanol.

Esta semana, el relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, exhortó a suspender la producción de biocombustibles: "Quemar alimentos hoy para que sirvan a la movilidad de los países ricos es un crimen contra la humanidad". Ziegler pidió a la ONU que impusiera una prohibición de cinco años a la producción de biocombustibles derivados de alimentos. El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés), un grupo de 8.000 científicos de todo el mundo, también ha lanzado críticas contra los biocombustibles. Los científicos están presionando para que un tipo de planta llamada "switchgrass", un tipo especial de pasturas, sea usada como fuente para la producción de biocombustibles, reservando el maíz y otros cultivos comestibles para un uso exclusivamente alimenticio.

En una conferencia de prensa celebrada esta semana, el presidente Bush defendió la utilización de alimentos para producir etanol: "Lo cierto es que el hecho de que nuestros granjeros cultiven energía responde a nuestros intereses nacionales; a diferencia de tener que comprarla en partes del mundo que son inestables o en donde pueden no apreciarnos". Una parte del mundo que sí aprecia a Bush y su política la forman las corporaciones multinacionales de la alimentación. El grupo internacional sin fines de lucro GRAIN acaba de publicar un informe llamado "Making a killing from hunger" ("Ganar fortunas gracias al hambre"). En el informe, GRAIN señala que las principales multinacionales están generando inmensas ganancias en medio de la creciente desgracia del hambre mundial. Las ganancias han aumentado para las gigantes de los agronegocios Cargill (un 86 por ciento), Bunge (un 77 por ciento), y Archer Daniels Midland (que se autodefine como "el supermercado del mundo"), la que ha disfrutado de un 67 por ciento de aumento de sus ganancias.

GRAIN escribe: "¿Se trata de una fluctuación pasajera de los precios? No. ¿Una escasez de alimentos? Tampoco. Nos hallamos frente a un desmoronamiento estructural, resultado directo de tres décadas de globalización neoliberal. […] Hemos permitido que los alimentos pasen de ser algo que da de comer a la gente y le garantiza su sustento vital a ser una mercancía expuesta a la especulación y al juego del mercado". El informe afirma: "La cantidad de dinero especulativo invertido en los mercados de futuros […] era menor de 5.000 millones de dólares en el año 2.000. El año pasado trepó hasta cerca de 175.000 millones de dólares".

En 1946 hubo una crisis mundial de alimentos. Entonces, al igual que ahora, la ONU formó un grupo para ocuparse del tema. En su reunión, el director de la Administración de Ayuda y Rehabilitación de la ONU, el ex alcalde de Nueva York Fiorello LaGuardia, declaró: "Ticker tape ain't spaghetti" ("Las acciones bursátiles no son comestibles" 1 ). En otras palabras, el mercado de valores no da de comer a los hambrientos. Sus palabras siguen siendo ciertas hoy en día. Los que vivimos en Estados Unidos no somos inmunes a la crisis. Wal-Mart, Sam's Club y Costco han impuesto límites a la compra al por mayor de arroz. Un número récord de personas depende de los cupones de alimentación y los centros de distribución de alimentos son testigos del aumento del número de personas necesitadas.

En el mundo de hoy existe la tecnología necesaria para alimentar al planeta entero de forma orgánica, local y sustentable. Los grupos de presión de las grandes empresas de la alimentación y la energía y el gobierno de Estados Unidos deben reconocerlo y cambiar de rumbo o los disturbios por los precios de los alimentos que ahora ocurren en lugares distantes llamarán pronto a sus puertas.

Nota del Traductor 1: "Ticker tape" es la cinta de papel que antiguamente se usaba para anotar de forma mecánica las cotizaciones de bolsa en tiempo real, y que salía del receptor/impresora como si se tratase de un spaguetti o tallarín continuo.

——————————————————————————

Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
© 2008 Amy Goodman
Versión en Inglés 
traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org


May 13, 2008
ACCION  POPULAR  NACIONALISTA
San Martín - Rosas - Perón
 
 
La verdad de la milanesa

El hambre de los agronegocios


por Silvia Ribeiro*

Por todo el mundo siguen aumentando los precios de los alimentos y en los países más vulnerables resultan en situaciones intolerables como hambrunas, a menudo combinadas con sequías o inundaciones, efectos perversos del cambio climático.

Ante la gravedad de la crisis, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agrocombustibles y los supuestos beneficios del libre comercio y la agricultura de exportación.

Robert Zoellick, ahora como presidente del Banco Mundial, anuncia que los precios seguirán altos por varios años, y que es necesario fortalecer la "ayuda alimentaria" para gestionar la crisis. Zoellick, que pasó a este cargo luego de ser jefe de negociaciones de Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio, sabe de lo que habla: desde su puesto anterior hizo todo lo que pudo para romper la soberanía alimentaria de los países, en función de favorecer los intereses de las grandes trasnacionales de los agronegocios. Incluso ahora, la receta de la "ayuda alimentaria", es otra vez un apoyo encubierto a las mismas transnacionales, que tradicionalmente son quienes venden al Programa Mundial de Alimentos los granos que "caritativamente" les entregan a los hambrientos, con la condición de que ellos mismos no produzcan los alimentos que necesitan.

Los grandes ganadores de la crisis alimentaria son también actores centrales y grandes ganadores en la promoción de los agrocombustibles: las trasnacionales que acaparan el comercio nacional e internacional de cereales, las empresas semilleras, los fabricantes de agrotóxicos.

En estos dos últimos rubros son en muchos casos las mismas empresas: a nivel global, Monsanto es la principal empresa de semillas comerciales y la quinta en agrotóxicos. Bayer es la primera en agrotóxicos y la séptima en semillas, Syngenta la segunda en agrotóxicos y la tercera en semillas, Dupont la segunda en semillas y la sexta en agrotóxicos. Junto a BASF y Dow (tercera y cuarta en agrotóxicos), estas seis empresas controlan el total de las semillas transgénicas en el mundo, que casualmente es también la solución que proponen a todos los nuevos problemas (que ellas mismas han sido parte fundamental en provocar).

Junto a los que dominan más del 80 por ciento del comercio mundial de cereales: Cargill, ADM, ConAgra, Bunge, Dreyfus; todas han tenido ganancias absolutamente impúdicas, gracias a la escasez de alimentos, la promoción y subsidios a los agrocombustibles y el alza de los precios del petróleo (los agrotóxicos son petroquímicos). Un excelente informe de Grain (El negocio de matar de hambre, http://alainet.org/active/23996), da cuenta de estas ganancias: para el 2007, Cargill aumentó sus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; ConAgra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento, en el último trimestre de 2007. Monsanto obtuvo 44 por ciento más que en 2006 y Dupont-Pioneer 19 por ciento.

A esta situación se suma el hecho de que los grandes fondos de inversión especulativa –frente a la crisis financiera e inmobiliaria– trasladaron millonarias sumas de dinero a controlar los productos agrícolas en el mercado internacional o commodities. Actualmente, se estima que estos fondos controlan 60 por ciento del trigo y altos porcentajes de otros granos básicos. La mayor parte de la cosecha de soya de los próximos años, ya está comprada como "futuro". Estos alimentos se han convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta) en función de los jaloneos especulativos, no de los mercados locales o las necesidades de la gente.

Pese a esta paliza global a toda la gente común, peor para los más desposeídos, las trasnacionales no se dan por satisfechas y van por más. Ahora preparan el próximo asalto, monopolizando a través de patentes, los caracteres genéticos que consideran útiles para hacer plantas resistentes a la sequía, salinidad y otros factores de estrés climático.

Los gobiernos a su servicio, como México, pretenden apagar el fuego con gasolina: en lugar de soberanía alimentaria y control campesino de las semillas e insumos, proponen transgénicos con aún más modificaciones y más riesgos, maíz transgénico para aumentar la contaminación y la dependencia, y que hasta los campesinos más pobres, con apoyos públicos, siembren agrocombustibles en lugar de comida.

*Investigadora del Grupo ETC.

 

martes, 13 de mayo de 2008

Bolivia: La lucha por existir

BOLIVIA

La lucha por existir

Por Andrés Soliz Rada, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia.
 

Rebanadas de Realidad - La Paz, 08/05/08.- ¿Existe el Nuevo Orden Mundial (NOM)? Es obvio que representantes de las corporaciones y empresas más poderosas del planeta coordinen sus influencias a fin defenderse y prolongar su dominio en forma indefinida. Si bien esos consorcios no funcionan sin turbulencias, como se demostró en las dos grandes guerras mundiales, lo anterior no impide advertir que, luego de curar sus heridas, persisten en su objetivo central: El dominio de los países coloniales y semi coloniales. Las pugnas inter imperialistas son una realidad cotidiana en el seno, por ejemplo, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), aún cuando el denominado G-7 coordine sus intereses de modo mucho más eficaz que aquellas tribunas en las que periodistas desorientados creen encontrar agresiones irreconciliables. El Siglo XXI se caracterizará por tratar de controlar aún más la mente y la conducta humanas. El implante generalizado de microchips es una tentación para los servicios de inteligencia. El reemplazo de papel moneda por dinero plástico fiscalizará mejor a los respondones al orden establecido. Si ya existen aviones a control remoto, especializados en lanzar bombas "inteligentes", que casi siempre caen en escuelas y hospitales, ¿por qué las potencias mundiales no replegarán a sus soldados y mercenarios para sustituirlos por robots, que nunca serán objetores de conciencia?

El NOM practica la mentira global. Dice defender la democracia, pero la elimina apenas amenaza sus intereses, como en el Chile de Allende. Habla de derechos humanos y eleva a rango de ley la inmersión en agua de prisioneros. Predica la transparencia y deja que los paraísos fiscales regulen una economía cada vez más manipulada por narcotraficantes, fabricantes de armas y transnacionales. Llama dirigismo a la intervención del Estado en la Economía y libre mercado al manejo económico de las transnacionales. EEUU pontifica sobre la ecología, pero no firma los acuerdos que la defienden. Dice respaldar la libertad de prensa, pero impone el virtual control informativo, a través de CNN y sus asociados.

Cerrar los ojos ante la sólida conexión entre Bancos, petroleras, paraísos fiscales, transnacionales, narcos, gobiernos de países imperialistas y grandes ONG es negarse a ver la luz a medio día, aunque, como dice Walter Graziani, es muy difícil que una persona entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda. Para que el NOM pueda pervivir en un mundo en el que se agotan los combustibles fósiles, la necesidad de liquidar los Estados nacionales de los países semi coloniales se torna imperiosa. El fraccionamiento de la ex URSS y los Balcanes simboliza la acción despiadada de las potencias, las que creen que escrúpulos es una palabra griega.

Algunos se preguntan ¿cuándo EEUU ganará la guerra de Irak?, sin saber que el Pentágono no desea ganar esa guerra, sino prolongarla hasta que se agoten las reservas de petróleo en el Golfo Pérsico. Si la lucha liberadora avanza demasiado, sus estrategas enfrentarán a chiítas y sunitas, a fin tornarlo más vulnerables. No es casual, en consecuencia, que en la Venezuela de Chavez se busque el desmembramiento del Estado de Zulia, en el Ecuador de Correa, la separación de Guayaquil, y en la Bolivia de Evo Morales, la escisión de Tarija y Santa Cruz, además de Beni y Pando, zonas con petróleo e importante biodiversidad. Lo concreto es que los Estados nacionales son el obstáculo principal que el NOM encuentra para acabar de someter a los pueblos latinoamericanos, árabes y africanos. Dividirlos significa atomizar también a las fuerzas populares de cada semicolonia, sin cuyo concurso activo es imposible defender los recursos naturales frente al NOM, que es la alianza entre los países imperialistas, sus transnacionales y sus organismos financieros.

Pensar en latinoamericano

 

Gustavo Cangiano, en su libro "El Pensamiento Vivo de Arturo Jauretche" , relata el entusiasmo con que se recibió, en 1970, el folleto "Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado", del francés Louis Althusser, quien destaca el papel que desempeñan la escuela, la familia, la iglesia, la prensa y otras instituciones como productoras de ideología, es decir de un sistema de creencias funcional al mantenimiento del statu quo. Al desmentir la pretendida asepsia política del campo cultural y sus aparatos, el trabajo de Althusser fue calurosamente saludado por la nueva izquierda, que lo convirtió en uno de los paradigmas del pensamiento contemporáneo. Lo anterior sería poco novedoso si, en 1957 (13 años antes del trabajo de Althusser), el argentino Arturo Jauretche, en su libro "Los Profetas del Odio", no hubiera desnudado los mecanismos de la colonización pedagógica, en cuyo tema también trabajó el boliviano Franz Tamayo, en 1910, en su obra "Creación de la Pedagogía Nacional".

Jauretche se pregunta ¿cómo los latinoamericanos asimilamos las ciencias sociales generadas en Europa? ¿Por qué oscilamos siempre entre el apriorismo deductivista euro céntrico y el empirismo inductivista también euro céntrico? Cangliano explica que, para Jauretche, ni las teorías, ni los valores, ni la terminología tienen carácter universal, cuando se trata de sociología, literatura, filosofía o historia. Jauretche advierte, con notable claridad, que los valores supuestamente universales surgen del poder de expansión de los centros metropolitanos, porque corresponden a un momento histórico determinado y un lugar geográfico preciso. Sin embargo, si partimos del dato concreto, encontramos que los datos que utilizamos son proporcionados por los centros de poder mundial. Si arrancamos de conceptos generales, estos son también amasados por las metrópolis. En ambos casos adoptamos respuestas equivocadas, debido a nuestra incapacidad de elaborar nuestras propias síntesis.

Luego recuerda que, en la segunda mitad del Siglo XIX, Sarmiento acuñó la expresión civilización o barbarie, a raíz de la cual concluye que todo lo que proviene de Europa es "civilización" y todo lo que genera Latinoamérica es "barbarie". Así actuamos al revés de los griegos, para quienes la civilización eran "ellos" y lo "bárbaro" lo que venía de fuera. La genialidad de Jauretche reside en mostrar que la clasificación "derecha" e "izquierda", corresponde a la civilización europea, ya que en el viejo continente la social democracia es ahora la única izquierda posible, por lo que se ha vuelto parte de su vida civilizada. Por todo lo anterior, la sucesión derecha - izquierda - derecha no incomoda a nadie. Que en España, por ejemplo, Zapatero suceda a Aznar es tan natural como que Aznar, o alguien de su partido, suceda después a Zapatero.

Como Perón, Villarroel, Getulio Vargas, Ovando, Velasco Alvarado o Hugo Chavez no se adecuan a la clasificación europea, son parte de la barbarie, a la que se debe destruir, ya que no puede haber una sucesión civilización - barbarie - civilización. El premio Nóbel de La Paz, 1986, Elie Wiesel, afirma que "se debe ser intolerante con la intolerancia", de donde se deduce que los "civilizadores" no son tolerantes. La supuesta barbarie plantea que en nuestros países la contradicción fundamental, como enseñó Lenin, se da entre naciones opresoras y naciones oprimidas, en tanto que las contradicciones internas, burguesía - proletariado o mestizos - indígenas, se subordinan a la contradicción principal. Lo anterior nos lleva a preguntarnos si el indigenismo a ultranza, predicado por la OIT y las Naciones Unidas, no es parte de la civilización que conviene al eurocentrismo.

La desesperación de los civilizados (la derecha respaldada por la Embajada norteamericana y la izquierda apadrinada por el stalinismo) los llevó a sostener que Villarroel (1943-1946) era nazi - nipo - fascista. ¿Cómo podía ser nazi si Hitler creía que las naciones oprimidas valen poco desde el punto de vista racial? ¿Cómo podía ser "nipo", si en los primeros años del Siglo XX, el imperio japonés invadió Corea, donde cometió uno de los genocidios más crueles de la historia? ¿Cómo podía ser fascista, si Mussolini fue pionero en el uso de gases venenosos en su invasión a Etiopía? Hilferding, del que Lenin tomó varios conceptos, puntualizó que el fascismo es la ideología de los imperialismos insatisfechos. Villarroel, en cambio, fue el Presidente de una débil semicolonia que trataba de atenuar la succión de los capitales financieros. Otra cosa distinta es que las sanguinarias dictaduras militares que impuso EEUU, como medida preventiva frente al riesgo de expansión de la Revolución Cubana, usó métodos fascistas para aniquilar a los opositores. Antes y después de Jauretche, Martí, Ugarte, Ramos, Mariátegui y Montenegro, entre otros, insistieron en la necesidad de que los latinoamericanos pensemos con cabeza propia, a fin de usar lo que nos conviene y rechazar lo que no sirve a nuestros pueblos.

La semi colonia Bolivia

Bolivia, fundada sobre el territorio de la Audiencia de Charcas, en el Alto Perú, sufrió las peores consecuencias de la balcanización de América Latina. Nacida de la insurrección del caudillo aymara, Tupak Katari, y de los combatientes y mártires de la guerra de la independencia (1809 - 1825), fue capturada por los herederos de la casta encomendera, que continuaron cobrando el tributo indigenal, vale decir el impuesto que pagaban los aborígenes (la gran mayoría de la población) por el supuesto privilegio de haber sido colonizados por España. De los 102 líderes guerrilleros que lucharon contra el colonialismo, apenas nueve vieron la alborada de la libertad. Los 93 restantes murieron en patíbulos e incesantes combates.

El pueblo indomestizo, al carecer de ciudadanía, desató insurrecciones y motines, que, salvo excepciones, no dieron estabilidad a gobierno alguno. En el siglo XIX, la oligarquía minero-feudal impidió a los indígenas vestir el uniforme militar, con el justificado temor de que los fusiles sirvieran para rescatar sus tierras, asaltadas también en las primeras décadas del Siglo XX. La Bolivia indefensa fue presa de la oligarquía chilena, aliada al capitalismo inglés, en la guerra del Pacífico (1879), que la privó de su costa marítima, y de la geofagia brasileña, en la Guerra del Acre (1901 y 1904). La situación cambio en la fratricida guerra del Chaco (1932-1935), provocada por el enfrentamiento entre la Shell y la Standard, años en los que contingentes indomestizos de todo el país mezclaron su sangre en las trincheras sin haberse estrechado las manos en forma previa. La derrota bélica sirvió, de manera paradójica, para el conocimiento de seres humanos que pertenecían al mismo país sin tener noticias el uno del otro.

La revolución del 9 de abril de 1952, al poner en vigencia el voto universal, nacionalizar las minas de manos de los Barones del estaño, abolir el pongüeaje (la servidumbre de la gleba) y terminar la carretera entre el centro del país (Cochabamba) y Santa Cruz de la Sierra, en el oriente boliviano, colocó por fin, pese a ser traicionada, los cimientos de una nación. Sus consecuencias continúan hasta el presente, ya que, sin el voto universal, Evo Morales no hubiera triunfado en las elecciones del 18 de diciembre de 2005.

Los pensadores nacionales

La postergación de Bolivia fue explicada por Alcides Arguedas (1879-1946) con el calificativo de "Pueblo Enfermo", al haber sido gobernada, durante décadas, por "caudillos bárbaros". Para Arguedas, el aborigen es una bestia de dos patas y el mestizo la síntesis de los defectos del indígena y el blancoide. Su inicial adversario fue Franz Tamayo (1879-1956), una curiosa simbiosis de gamonal e indigenista, que rinde culto a la raza aymara. Sin embargo, es "Nacionalismo y Coloniaje", de Carlos Montenegro (1903-1953), el libro más importante de la historia boliviana, quien descubre al pueblo como al verdadero protagonista de la historia nacional, en pugna con la anti nación, encarnada en los descendientes de los doctores de Charcas, que fundaron la República excluyente. Montenegro sostiene que el capitalismo internacional despliega continuos esfuerzos por desvalorizar y desvitalizar las raíces nativas de Bolivia. En consecuencia, reinterpreta el proceso histórico de Bolivia, ideo logizado por la historiografía oficial en beneficio de las clases dominantes.

El libro es una réplica a la concepción oligárquica de la historia y una denuncia de los efectos que esas ideas producen en la memoria y conducta colectivas. Es una impugnación a la historiografía oligárquico-liberal, definida como anti-boliviana, puesto que es un producto de la colonia, que se expresa en una sistemática negación de lo nativo y en la exaltación de lo extranjero, que termina siendo sujeto y objeto exclusivo de nuestra historia. Montenegro estima que ninguna clase social ni "masa popular" puede sublevarse sino a nombre de algo superior a la clase social, que es la nación, a través de luchas de liberación nacional, sustentadas por la alianza de las clases oprimidas. Por esta razón, el pueblo es el sujeto histórico de las revoluciones nacionales. Para el estalinismo boliviano, Montenegro y Tamayo son seguidores de Nietche, es decir del irracionalismo alemán, cuyo objetivo en Bolivia es combatir al racionalismo, a la democracia y al socialismo. Lo que el estalinismo no dice es que el más formidable pensador nacional llega a las mismas conclusiones de Lenin, quien dice que quien no defiende el nacionalismo de las naciones oprimidas acaba defendiendo el nacionalismo de las naciones opresoras.

Augusto Céspedes (1904-1996), escribió "Metal del Diablo", que es la biografía novelada del principal "Barón" del estaño, Simón I. Patiño, e interpretó, desde la óptica nacional, los procesos que acaudillaron Busch (1938-1939) en su libro "El Dictador Suicida", y Villarroel (1943-1946), en su obra "El Presidente Colgado". Respalda y amplía la visión de Montenegro al señalar que los conservadores y liberales en nuestra historia comparten la negación de la sustancia nacional, ya que sólo actuaban, por convicción propia, en el marco de la dependencia colonial. Reveló la existencia de un "pacto de caballeros", por el que diez oligarcas se comprometen a rotar entre la cancillería y las embajadas más importantes del mundo. Por eso sus descendientes no acaban de concebir que un Choquehuanca ocupe hoy en día el Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuerda que Guillermo Lora, según él seguidor de Trotsky, coincidió con la Embajada norteamericano en el objetivo de derrotar a la Revolución de 1952 y que el stalinismo, en lugar de respaldar las protestas del proletariado minero, durante la Segunda Guerra Mundial, calculaba primero si las huelgas obreras podían perjudicar el esfuerzo bélico de la URSS.

Jauretche dijo que Raúl Scalabrini Ortiz, quien definió a la Argentina como "una inmensa mosca que está atrapada e inmovilizada en las redes de la dominación ferroviaria inglesa", fue su maestro porque le enseñó el antiimperialismo concreto. Los antiimperialistas bolivianos llamamos también a Sergio Almaraz Paz (1928-1968) nuestro maestro del antiimperialismo concreto. Para Almaraz en insuficiente lanzar gritos contra el imperialismo, si no van acompañados de los nombres, empresas, dirigentes sindicales y bufetes que sirven de intermediarios al saqueo del país. Céspedes y Almaraz son duros críticos del sindicalista Juan Lechín Oquendo, quien no respaldó la nacionalización del petróleo ni la instalación de fundiciones de minerales, de 1969, concretadas por el general Alfredo Ovando Candia, con el invalorable concurso de Marcelo Quiroga Santa Cruz.

La defensa de los recursos naturales estratégicos, el petróleo y los minerales condujo a Almaraz a posiciones nacionales, en las que demostró la profundidad de su pensamiento, después de su repliegue del stalinismo, donde inició su vida política. El autor de "Petróleo en Bolivia", "El Poder y la Caída" y "Réquiem para una República" avanzó del nacionalismo hacia la Izquierda Nacional (que no es una variante de la izquierda tradicional, sino el ala izquierda de la nación oprimida). La Izquierda Nacional advierte que el nacionalismo está destinado a estancarse si no postula el socialismo latinoamericano, ya que los nacionalistas terminan por no ser nacionales. La defensa de COMIBOL y YPFB hizo que Almaraz defendiera el capitalismo de Estado, después que el MNR se corrompió en su intento de crear una burguesía nacional, incapaz de conducir el proceso liberador.

René Zavaleta Mercado (1936-1984), a la inversa de Almaraz, tiene su origen en el nacionalismo y termina en el stalinismo. En su etapa nacionalista escribió "La Formación de la Conciencia Nacional", en el que advierte que "Bolivia, como semicolonia, es una semicolonia más desgraciada que las demás", para añadir que "es una nación históricamente en situación de peligro". Puntualiza que la nación es una realidad histórica y no institución eterna e inmutable (razón demás para cuidarla todos los días), para luego recordar que es también una fuerza productora por excelencia. La Nación, insiste, "es el yo colectivo: Es el nosotros". En los últimos años de su vida se inscribió al Partido Comunista, después de haber escrito que para el estalinismo la nación boliviana no existe, ya que considera que sólo existen naciones indígenas. De ahí concluye, en su primer libro, que "los comunistas son agentes extranjeros".

La bolivianidadHa llegado la hora de saber si la in constituida nación boliviana, construida, a pesar de exclusiones, saqueos y continuas y sangrientas confrontaciones internas y guerras internacionales, seguirá existiendo. Cuenta para su pervivencia con hechos históricos heroicos, como la Rebelión de Tupak Katari, la guerra de la independencia, la Revolución de 1952 y la insurrección popular del 17 de octubre de 2003, que provocó la fuga del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, así como con la presencia histórica de gobernantes patriotas como Andrés de Santa Cruz, Belzu, Toro, Busch y Villarrel, lo que abre un espacio a la esperanza. Así mismo, tiene en su haber a pensadores como Tamayo, Montenegro, Céspedes, Almaraz y al primer Zavaleta, así como a Marcelo Quiroga Santa Cruz, que contribuyeron a pergeñar una Bolivia que sea parte de la Confederación de Estados Unidos de América Latina. Este anhelo está basado en el original pensamiento de Jorge Abelardo Ramos, para quien la autodeterminación en Latinoamérica es el derecho que tienen los pueblos a unirse en la Patria Grande, que será una confederación de naciones. Importantes pensadores latinoamericanos alimentaron esta corriente desde sus propias latitudes.

La bolivianidad está amenazada por un indigenismo fundamentalista y foráneo, que pretende congelar la historia, a fin de rescatar realidades de hace 500 años, sin tener en cuenta que lo indomestizo y lo intercultural han generado realidades dinámicas. Por esta razón dividir a Bolivia en 36 naciones, con 3 banderas, dos justicias y territorios étnicos es servir al NOM, al que se dice combatir, y dejar a su arbitrio recursos naturales estratégicos. Más aún cuando en el nuevo texto constitucional del MAS las Fuerzas Armadas de la República son reemplazas por las Fuerzas Armadas del Estado plurinacional. La otra amenaza procede del separatismo, encubierto de autonomismo, a cuya vanguardia se hallan los terratenientes de Santa Cruz, respaldos por las petroleras. Bolivia es un país diferente en el mundo por sus culturas indígenas, de cuyo rescate pleno, y en esto existen rasgos positivos en la Constitución Política del oficialismo, dependerá la consolidación del Estado nacional, que, hasta hoy, el imperialismo y sus agentes internos impidieron construir.

 

 

lunes, 12 de mayo de 2008

Tres despliegues en nuestro territorio


Tres despliegues en nuestro territorio, dos en forma directa, son parte de la estrategia de contrainsurgencia de un solo país: Estados Unidos

(Fabiana Arencibia- Red Eco) Argentina- Activos como siempre en su cruzada por el mundo contra el "terrorismo" y el "narcotáfrico", los Estados Unidos despliegan nuevamente sus garras sobre América Latina y el Caribe. En Argentina su intromisión tuvo en estos días tres expresiones concretas.
Primera: "Gaucho Gringo 2008". Este es el nombre elegido para nuevas maniobras conjuntas que tienen a los yankis como co-protagonistas y que realizan esta semana el portaviones norteamericano George Washington y la Armada argentina en el Atlántico Sur.
Vi luz y subí.., parece haber pensado hoy el jefe del Estado Mayor de la Armada argentina, almirante Jorge Omar Godoy, cuando dijo a la agencia Télam que "Aprovechamos a hacerla (esta práctica bilateral) por el paso del portaaviones USS George Washington, y es una oportunidad para ejercitar capacidades".
Estas prácticas conjuntas son posibles porque el Congreso aprobó en las sesiones ordinarias de 2007 una de las tantas resoluciones de las que el pueblo argentino no se entera.
Cuando termine este proceso de aprendizaje para las fuerzas argentinas, el portaaviones cruzará el estrecho de Magallanes y llegará a Chile para realizar tareas de cooperación con la Marina de ese país para dirigirse por el Pacífico hasta culminar en Japón donde atracá en la base que Estados Unidos tiene allí.
Segunda: Estados Unidos capacita policías argentinos en antiterrorismo. Funcionarios del gobierno de los Estados Unidos del programa de Asistencia en Anti-Terrorismo capacitaron durante tres semanas a oficiales de la Policía Federal Argentina en un curso sobre prevención contra "armas de destrucción masiva".
A fines de abril, el embajador de los Estados Unidos en Argentina, Earl Anthony Wayne, entregó certificados a los 22 cursantes que recibieron entrenamiento para distinguir entre diferentes tipos de estas armas y para "lidiar" con situaciones de emergencia que por contaminación química, biológica y radioactiva.
Los diplomas fueron entregados en dependencias de la Escuela de Cadetes en el barrio de Villa Lugano por el jefe de la Policía Federal Argentina. El Comisario General Néstor Valleca "agradeció" al gobierno de los Estados Unidos por "confiar" en la profesionalidad y la capacidad de la fuerza policial a su mando y por los 150 mil dólares que donó para equipamiento de la fuerza.
Tercera: Vuelve la IV Flota. El jueves 24 de abril el Pentágono anunció que entrará nuevamente en escena la Cuarta Flota. A partir del 1º de julio, desde la base de Mayport, en el estado de Florida, donde hoy actúa el Comando Sur, el contraalmirante Joseph Kernan, de larga trayectoria (actualmente a cargo del Comando de Operaciones Especiales de la armada norteamericana y antes con destacada actuación en comandos de Medio Oriente y el Pacífico) dirigirá esta flota, equipada con un portaaviones nuclear.
El Departamento de Defensa norteamericano explicó que sus barcos, submarinos y cientos de oficiales y suboficiales, actuarán en el Caribe, en América Central y en América del Sur.
Su accionar servirá para enviar un mensaje a toda la región, no sólo a Venezuela, dijo el contraalmirante James Stevenson.
Estos tres elementos suman a las denuncias que vienen haciendo los pobladores de las provincias de Chaco y Misiones respecto a la presencia norteamericana en sus tierras. El pasado 23 de abril Red Eco informaba acerca de las declaraciones del secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación del Chaco respecto a la presencia el Comando Sur del Ejército norteamericano para realizar actividades de "capacitación" que prevengan catástrofes y hallar "estrategias para la ayuda humanitaria".
Esta situación se suma a una denuncia que en 2007 hicieran a La Jornada de México desde la provincia de Misiones, sobre las actuaciones del Comando Sur en esa región y la presentación ante la justicia en el mismo año de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre denunciando informes de espionaje, seguimientos en el lugar implementados por las fuerzas especiales estadounidenses que "intentan asentar una base en la Triple Frontera, que une a Argentina, Brasil y Paraguay".
Fuentes: APM, Xinhua, Télam, La Jornada.

Notas relacionadas:
Y se vienen los yankis
Cuarta Flota para combatir terrorismo y narcotráfico
(Fuente: Red Eco Alternativo 7/5/08)

Blackwater apunta a Latinoamérica: La lucha contra los cárteles de drogas sería su próximo objetivo

Blackwater apunta a Latinoamérica: La lucha contra los cárteles de drogas sería su próximo objetivo
05/05/08

Un libro sobre la empresa de servicios militares (pronto a salir) sostiene que la empresa privada que ha hecho fortuna prestando servicios paramilitares en Iraq, tiene la vista puesta en Latinoamérica como mercado de futuro. Según el periodista estadounidense Jeremy Scahill, autor del libro 'Blackwater. El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo', el costo de operaciones en latinoamérica es mucho menor, aunque conserva la misma calidad.

 

Blackwater, la empresa privada que ha hecho fortuna prestando servicios paramilitares en Iraq, tiene la vista puesta en Latinoamérica como mercado de futuro, según el periodista estadounidense Jeremy Scahill, autor del libro 'Blackwater. El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo'.

Scahill presenta hoy esta historia no autorizada sobre el imparable ascenso de Blackwater desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en USA y sobre su conversión en uno de los poderes fácticos más poderosos e influyentes del complejo militar-industrial estadounidense.

El periodista de 32 años que colabora habitualmente con el semanario progresista 'The Nation', comenta que Blackwater ha conseguido beneficios récord en los últimos dos trimestres, pero que su objetivo es diversificar el negocio para adaptarse a nuevas realidades y que eso pasa por América Latina.

"Blackwater podría terminar en América Latina", dice Scahill, quien destaca que el Pentágono ha instado a la compañía que preside Erik Prince, un ex militar de familia rica y muy conservadora, a optar a un plan de lucha contra la droga, principalmente para México y Colombia, que tiene un presupuesto de 15.000 millones de dólares.

Es a través de estas empresas privadas como Washington quiere garantizar su presencia en la región sin "dejar una huella militar", explica el periodista, quien sostiene que los miles de millones de dólares que USA ha invertido en los últimos 15 años en la lucha anti-droga en la región han sido para "la lucha contrainsurgente"

Un ejemplo, dice, es Colombia, que recibe de USA US$ 630 millones anuales para luchar contra el narcotráfico, de los cuales, a su vez, Bogotá destina buena parte a pagar los servicios de empresas de las mismas características que Blackwater, como DynCorp.

"El futuro pasa por el entrenamiento y la preparación de militares latinoamericanos, con el objetivo de tener pequeños equipos paramilitares trabajando para estas compañías en América Latina. Veremos un incremento de la presencia de estas empresas que deciden radicarse en la región", pronostica Scahill.

La lógica es la del negocio y la del mercado libre, la misma que llevó a Blackwater y a otras empresas que contratan mercenarios a fijarse en la "fuerza de trabajo barata" que ofrecían países como Chile, Honduras, El Salvador, Perú y Bolivia.

Frente a los 10.000 dólares al mes que puede cobrar un mercenario estadounidense o de otro país del primer mundo por prestar sus servicios en Iraq, los latinoamericanos aceptan el mismo riesgo, ofreciendo la misma preparación, por sueldos de US$ 1.000. Se trata en su mayoría de militares que se formaron en las décadas de los 80 y los 90, en el marco de las "guerras sucias" instigadas por Washington en distintos escenarios de la región.

Afirma Scahill en el libro que "uno de los mayores contingentes de soldados no estadounidenses importados hasta Iraq por Blackwater fue el compuesto por antiguos comandos chilenos, algunos de los cuales habían sido formados o habían servido durante la brutal dictadura militar del general Augusto Pinochet".

Cerca de un millar de chilenos fueron enviados a Iraq gracias a la gestión de reclutamiento de José Miguel Pizarro Ovalle, a quien el autor describe como "un partidario acérrimo de Pinochet, que trabajó como traductor para el ejército estadounidense (...) antes de convertirse en enlace entre más de una docena de Gobiernos latinoamericanos y los fabricantes de armas de USA".

Urgente24.com

domingo, 11 de mayo de 2008

El gobierno de una masa idiotizada

El gobierno de una masa idiotizada

Por Ricardo Vicente López (*)

Rebanadas de Realidad - Bahia Blanca, 05/05/08.- Una película de dudosa calidad artística, pero que aborda un tema preocupante me ha llevado a pensar seriamente sobre el tema del futuro. La película se estrenó con el título Idiocrazy, dentro del género de la ciencia ficción se propone ironizar sobre un futuro posible para la democracia del país del norte, proyectando un diagnóstico implícito de la situación actual. Si bien este diagnóstico no aparece se puede deducir del argumento. Muy sintéticamente, una experiencia del Pentágono sobre la posibilidad de congelar seres humanos vivos para recuperarlos en un futuro lejano hace que sea necesario conseguir dos personas que puedan desaparecer sin que sean reclamadas. Se las encuentra: uno es un empleado gris que trabaja en un rincón de un cuartel y no tiene familia, la otra es una prostituta con delitos pendientes a la que le canjean la condena por prestarse al experimento.

Comenzada la investigación, cuestiones ajenas a ella llevan a la destrucción del lugar secreto donde se está llevando a cabo, el cual es reducido a escombros. Quinientos años después, por razones técnicas, estas dos personas recuperan su estado natural y se reintegran a un EEUU sumido en el caos. Éste futuro es el resultado del gobierno de los idiotas a que hace referencia el título. Se parece, de algún modo, al Mundo feliz de Aldous Huxley, en el cual todos podían ser felices consumiendo masivamente drogas. Se constituye así, como lo describiera el autor "una dictadura sin lágrimas en la que la gente ama sus cadenas". El mundo que imagina este autor es más parecido a un letargo feliz en el que todos logran vivir alegremente, siempre y cuando no se pregunte nada.

El futuro que imagina la película es más sombrío, aquí la idiotez se ha adueñado de los humanos y en su embrutecimiento viven sumidos por la droga, el alcohol y el sexo. El gris personaje central, descubre que en ese futuro, su chatura luce como un genio, dada la media imperante. Debemos entender: si hoy estamos asustados por la educación de los jóvenes éstos van a estar mucho peor, pero no se van a dar cuenta y lo aceptarán sumisamente. Sin dudas, es una mirada muy pesimista del futuro que uno tendería, casi sin ninguna reflexión, a descartar. Pero es al mismo tiempo una advertencia de los caminos posibles que pueden estar esperándonos a la vuelta de una esquina de la historia.

Ante este tipo de reflexiones me he tentado pensando con la posibilidad de que algo de esto pueda ser la consecuencia de algunos planes que se conciben dentro del sueño imperial de un gobierno global, que someta a todos los pueblos del mundo. Hace más de treinta años, en el proyecto de la Comisión Trilateral, un joven intelectual, Samuel Huntington, autor mucho tiempo después, del muy citado libro El choque de las civilizaciones, sostuvo que la democracia no era el mejor régimen político para el proyecto de crear un Nuevo Orden Mundial. Este sistema permitía una creciente demanda de derechos que una sociedad global no estaba en condiciones de otorgar. Otro intelectual emigrado a los EEUU, Zbigniew Brzezinski, asesor del presidente Carter, en un libro suyo, La era tecnotrónica, sostuvo la necesidad de diseñar algún modo de control de la opinión de las masas. Los medios de comunicación fueron el instrumento pensado como el más idóneo para tal objetivo.

(*) Profesor de la Universidad Nacional del Sur. Web / Correo

El kirchnerismo: ¿mitos o cambios reales? por Fernando "Pino" Solanas

May 10, 2008

ENCUENTRO NACIONAL, POPULAR Y CRISTIANO

por la Liberación Nacional

El kirchnerismo: ¿mitos o cambios reales?

Por Fernando "Pino" Solanas

(Artículo publicado en el Diario Crítica 10/5/08)

El proyecto del tren bala es inadmisible. La polarización entre el "Gobierno" y el "campo" es tan falsa como la anunciada argentinización de YPF. El modelo económico favorece el desguace y la privatización. Es atendible el plan oficial para modificar la Ley de Radiodifusión que rige desde la dictadura.

El actual modelo de país encabezado por la pareja Kirchner puede ser sostenido sólo sobre la base de la construcción de ciertos mitos. No pueden ser discutidos determinados avances que se han dado, pero tampoco podemos dejar de remarcar que los discursos acerca de la "ruptura neoliberal", el "modelo de desarrollo inclusivo", el "desendeudamiento", la "reconstrucción del Estado", entre otros, son mitos políticos, es decir, no existen como tales en la realidad.

Recientemente se abrió el debate sobre la comunicación en el país. Esto implica poner bajo la lupa el rol de las grandes empresas monopólicas que se benefician con la vigente Ley de Radiodifusión de la dictadura, que les permite controlar la información que circula en diferentes canales. Este esquema de control privado constituye un obstáculo para el verdadero ejercicio democrático. A pesar de las benéficas concesiones hechas por Kirchner al Grupo Clarín, resulta bienvenida la nueva iniciativa, siempre que la democratización sea real según los criterios del debate nacional.

Pero la supuesta intención de democratizar la comunicación se contradice con la decisión de imponer a la sociedad el proyecto del tren bala. A espaldas del pueblo argentino, y desoyendo las numerosas críticas provenientes de todo el espectro político, el gobierno nacional firmó el contrato para realizar el faraónico proyecto del tren de alta velocidad que recorrerá el tramo Buenos Aires-Rosario-Córdoba. Para la presidenta Cristina Fernández, la obra es un "salto a la modernidad". Pero ¿quiénes darán ese "salto a la modernidad"? ¿Puede ser considerado "popular" un medio de transporte cuyo boleto será inaccesible para la mayoría de los argentinos y que lo pagarán con los subsidios del Estado aunque no viajen en él? ¿Qué tan "estratégica" es una obra que, elitista y antinacional, se llevará adelante emitiendo, sólo en el inicio, nueva deuda pública por 4.000 millones de dólares a 30 años con una tasa del 12% anual, y que implicará, sin mediación alguna, la importación de tecnología extranjera?

Resulta inadmisible que no se haya convocado a un debate nacional sobre la crisis colosal del transporte argentino que, entre otros problemas, ocasiona más de 8.000 muertes al año en calles y rutas, y que no constituya una prioridad para el Gobierno la reconstrucción del ferrocarril nacional que tanto precisan millones de pasajeros y productores de la nación; más aún cuando con la mitad de lo que realmente costará el tren bala se podrían reconstruir todos los grandes ramales troncales de pasajeros a las ciudades más importantes del país, incluyendo equipos, locomotoras y vagones nuevos.

La decisión de reconstruir el tren podría ser incluso uno de los elementos que ayudaría a resolver la protesta de los pequeños y medianos productores rurales, que nuevamente han tomado estado de conflicto abierto. La falsa polarización del escenario político que se ha construido esquiva a un tercer protagonista que disputa la renta agraria y castiga permanentemente a los pequeños y medianos productores: los monopolios privados exportadores que fijan el precio de la producción y evitan así que las siempre útiles y necesarias retenciones afecten su rentabilidad. Son los Cargill, Dreyfus, Bunge & Born, Aceitera Gral. Deheza (del oficialista senador Roberto Urquía) y otros, que se apropian de un tercio de la renta agraria al imponer bajos precios a los productos, estafar al fisco, tercerizar las exportaciones y monopolizar la comercialización de insumos.

Pero los pequeños y medianos productores agrarios sufren también la carencia de gasoil para el período de cosecha mientras se siguen exportando crudo y naftas. Carencia que también se explica por la estructura de la matriz energética dependiente del petróleo y gas en un 85% y las características de su explotación y comercialización: un puñado de empresas multinacionales monopolizan toda la cadena del sector, con el agravante de que no invierten, depredan los recursos y son beneficiadas con jugosas renegociaciones que les ofrece el gobierno nacional.

Resulta irrisorio que en este marco se haya hecho creer a la ciudadanía que la reciente "argentinización" de nuestra histórica YPF, hoy en manos de Repsol, iba a revertir la tremenda caída de reservas energéticas sufrida en los últimos años. La "argentinización" consistió lisa y llanamente en una nueva "reprivatización", como ocurre ahora con Aerolíneas Argentinas.

Un mito comparable es el "desendeudamiento". La Argentina continúa endeudada muy por encima de su capacidad de repago. A menos de tres años de la megarreestructuración Kirchner-Lavagna-Nielsen, los argentinos debemos u$s200.000 millones y pagamos tasas de interés de más de 10%, niveles que teníamos en los momentos inmediatamente anteriores a la crisis de 2001. Estos datos explican que, en pleno conflicto con los productores rurales, el ahora ex ministro de Economía Martín Lousteau estuviera en Washington rogando por nuevos créditos del BID y el BM y que, sólo de intereses, este año pagaremos u$s15.000 millones.

Vivimos todavía un modelo de saqueo basado en privatizaciones, desguace estatal y libre mercado. Pero su piedra de toque fue la traición de la reforma constitucional de 1994, que traspasó el dominio del subsuelo a las provincias, quebrando la unidad de la Nación, la única que puede defenderse frente a la voracidad de los trusts multinacionales. Que el vicepresidente Cobos haya renegociado las 12 áreas petroleras mendocinas (la mitad de las cuales quedaron en manos del menemista Manzano), en forma similar a los nefastos contratos de Cerro Dragón, entregando los recursos del subsuelo por 40 años hasta su agotamiento, es una muestra clara del peligro que representa que los gobernadores dispongan individualmente del recurso de todos los argentinos.

Los recursos naturales, así como la producción agropecuaria, son las dos piernas con las que la Argentina caminó durante gran parte del siglo XX. La obtención de recursos a partir de ellos permitió el desarrollo y la industrialización del país: el plan siderúrgico nacional con Somisa, hoy privatizada con Techint, la construcción de las industrias hidrocarburífera, aeronáutica, ferroviaria y servicios como las aerolíneas y el transporte marítimo, etcétera.

En Ecuador, Venezuela y Bolivia se está planteando claramente la importancia de retomar para los pueblos, a través del Estado, el control de las inversiones que constituyen prioridades para una estrategia de desarrollo nacional; situación que no ocurre en nuestro país, donde las líneas de prioridad parten de escritorios privados y resultan en reprivatizaciones, subsidios al capital local e internacional más concentrado, aumentos tarifarios y proyectos como el del tren bala. Pero estas inversiones las podrá hacer el sector público sólo si podemos disponer de las rentas que genera la explotación de nuestros recursos naturales no renovables. Nuestro subsuelo cuenta con reservas de petróleo que pueden generar, si el barril de crudo en el mercado internacional alcanza los u$s 200 estimados para fin de año por la OPEP, u$s 41 mil millones anuales. Sumada a la renta minera, unos u$s10 mil millones (sin contar gran cantidad de proyectos no contemplados y no registrados) y la renta agropecuaria, cuya gran tajada se la quedan las cerealeras exportadoras, más los u$s50 mil millones de reservas del BCRA, estamos hablando de enormes sumas de dinero que quedan en su gran mayoría en manos privadas, cuando los datos actuales enseñan que la brecha de pobreza ha alcanzado niveles récord. Por ello hablamos de la reconstrucción del Estado en un agente eficiente y moderno que recupere esta renta y la reinvierta para beneficio del pueblo y la infraestructura técnica, científica e industrial del país.

Una reconstrucción del Estado que permita apropiarse de los recursos que permiten el desarrollo nacional es algo que están haciendo todos los países del mundo que entienden que estamos ante un escenario global donde, como dice la misma presidenta Fernández, alimentos y energías serán las claves del futuro. Pensar que los principales servicios e industrias pueden estar en manos privadas es no entender la forma en que la Argentina se inserta en el mundo y en el mercado mundial. La Argentina continúa siendo un país cuya función fundamental en la división internacional del trabajo sigue siendo la de provisión de recursos: en forma de capital a través del endeudamiento y en forma de materias primas, hoy la soja y los minerales, así como ayer el cuero, la lana y el trigo, maíz y carne.

Para todo esto se precisa fundamentalmente que el campo nacional, popular y democrático consiga vencer a sus principales enemigos: la desconfianza y la resignación. Unidos en un gran movimiento social, político y cultural, los argentinos podemos desandar estos mitos y rescatar todos nuestros recursos y de esta manera reconstruir la nación para felicidad de todos los argentinos.

RENACE la PATRIA


--
EL DR. VACAREZZA interviene con su analisis economico
EN LOS SIGUIENTES PROGRAMAS DE RADIO
Radio Explendid 990 Programa "Tendencias"
los viernes de 19 a 20hs. Conduce Pablo Galeano
Radio FM 107.7 Programa:" Aire Nativo",
los viernes ente las 9 y la 10hs conduce Ariel Maciel
Radio AM 820 Programa;" Tiempo Fundacional"
de la Fundacion Buenos Aires XXI
los miercoles de 17 a 18hs y
los viernes de 17 a 18hs.
http://www.radioestacion820.com/
CONTACTOS
restauracioncivica.07@gmail.com
hombre-nuevo00@hotmail.com
http://www.restauracion-civica.com.ar/
http://www.encuentro-nacional.org/

sábado, 10 de mayo de 2008

¿Esclavos del nuevo mundo?

¿Esclavos del nuevo mundo?
Dos minutos para ir al baño en seis horas de trabajo son suficientes para que los 800 empleados de la empresa Sur Contact Center resuelvan sus necesidades biológicas en este call center bahiense.

(Fabiana Arencibia-Red Eco) Bahía Blanca- Nadie mejor que los trabajadores de la empresa Sur Contact Center para entender por qué los trabajadores en Chicago, allá por 1886, lanzaron la campaña para reducir su jornada laboral de 14 a 8 horas.
Esta empresa de Bahía Blanca, ciudad muy al sur de la provincia de Buenos Aires, se dedica a atender los reclamos de los clientes de la española Telefónica de Argentina y a vender algún servicios telefónicos. Para ello recurre a pasantes, jóvenes estudiantes o recién recibidos, la mayoría de los cuales hace en estos "call centers" su primera experiencia laboral.
Casi todos los empleados en este tipo de trabajo no soportan las presiones a que son sometidos. Por eso luego de pocos meses los abandonan con patologías físicas y emocionales producidas por el stress, como ataques de pánico y depresión.
Una nota realizada por la agencia EcoDias detalla las condiciones en que se trabaja. El local de la calle Irigoyen 3883 tiene 10 islas con 20 box cada una. En ese box el empleado trabaja 6 horas con una sola posibilidad de levantarse al baño por 2 minutos. Para eso debe tener el permiso de su "team leader" (jefe del grupo de la isla). El jefe controla a cada empleado de su grupo a través de monitores y teléfonos. El mismo acceso tiene la "monitora", el gerente y el supervisor general.
Si uno de los trabajadores se enferma y falta no puede justificar el día, para no perder el premio por presentismo, con un médico personal. Tiene que ir a IMOSUR S.R.L (Instituto de Medicina Ocupacional del Sur), único autorizado para ello. Ante inmovilidad del trabajador en su casa, la empresa decide si envía o no un médico al domicilio particular.
Un "buen" laburante se debe regir por estos "mandamientos": No hablar con los compañeros; tener dos minutos para ir al baño; no conversar en los cambios de turno; comer en quince minutos lo que se traiga de su casa o bien acceder al café de maquina que es descontado; pararse para aflojar las piernas o caminar un rato solo si es autorizado; ni pensar en tener alimentos o una botella con agua en el box.
Lo usual en esta empresa son las constantes llamadas de atención, los tratos autoritarios y poco amables, los descuentos, la certeza de estar siendo vigilado constantemente. "Las demostraciones de poder y autoridad a la que son empujados por el sistema los que tienen un cargo superior al del telemarketer. La presión de no enfermarse. La seguridad de estar encerrado en un box, en un cuerpo del que no podes salir y del que no tenés control", dicen los trabajadores.
Otra de las denuncias tiene que ver con las liquidaciones de sueldos. Muchos figuran en la ANSES (organismo estatal ante el cual los empleadores deben dar de alta a sus trabajadores) como prestando "servicios de publicidad" y en el puesto del empleado figuran como "otros oficinistas" que es el escalafón más bajo en los sueldos del convenio de Empleados de Comercio. Entonces en lugar de cobrar por el Convenio de Telefónicos el básico para los "telemarketer" de $ 1800 mensuales, cobran como empleados de comercio un sueldo de poco más de $ 800.
Increíblemente esta empresa con 800 empleados no tiene delegados gremiales. Pero sí le dieron un "bonus" para las últimas navidades. Meses antes la firma inventó juegos para incentivar la venta de productos y servicios. Uno de ellos consistió en obsequiarle un colorido gorro al que más vendía. Y las islas que más gorros acumularon ganaron una cena para todos los trabajadores.
Mártires de Chicago en este nuevo primero de Mayo. Memoria imprescindible para que su sangre no se haya derramado en vano.
Fuente: EcoDias

(volver)

(Fuente Red Eco Alternativo 1/5/08)
**********************************************************************************************************************
"EN ESTE MUNDO HAY SUFICIENTE LUZ PARA EL QUE QUIERA VER"
IMAM ALI

Empresa británica buscará en dos meses crudo en Malvinas

 April 30, 2008 9:15 PM
 

ACCION  POPULAR  NACIONALISTA
San Martín - Rosas - Perón
 



Gentileza del compañero  Andres Fernando Berazategui
 
Empresa británica buscará en dos meses crudo en Malvinas
 
Se trata de la compañía Rockhopper Exploration. Señaló a través de un comunicado que en la zona sobre la que opera en el Mar Argentino podría haber "más de tres mil millones de barriles"
Mapa exploracion Malvinas
Una compañía petrolera británica que opera en el Mar Argentino, cerca de las Islas Malvinas, anunció hoy que luego de que realice una serie de estudios que le tomarán alrededor de "ocho semanas" podría iniciar perforaciones para extraer crudo en la zona.

La empresa Rockhopper Exploration señaló a través de un comunicado de prensa que el Directorio de la compañía estima que en la zona sobre la que opera en el Mar Argentino podría haber "más de 3,5 mil millones de barriles de petróleo recuperable".

Pierre Jungels, director ejecutivo de exploración de la empresa, afirmó que la compañía inició la "fase final previa a las perforaciones".
Fuente: NA